por Pascual Lopez Sanchez el Dom 06 Dic 2020, 01:32
OVIDIO NASÓN
LAS HEROIDAS
EPÍSTOLA III
ARGUMENTO
DE LA EPÍSTOLA TERCERA.
Viniendo los Griegos á la destrucción de Frigia,
luego que llegaron á ella (según costumbre de
guerra) comenzaron á destruir las ciudades que á
Troya eran más cercanas, principalmente aquellas
que correspondían y estaban enfrente de la isla de
Lesbos. De los que en esta jornada más se señalaron
y se hicieron famosos, uno fué Aquilas, hijo
de Peleo y de la diosa Tetis, el cual á la una y otra
Ciiiciaj á Tebas y á Lirneso con su valeroso esfuerzo
dejó totalmente destruidas. Y entre los
ricos despojos que ganó, fueron los de más precio
dos hermosísimas doncellas: la una Astinoma, hija
de Griso, sacerdote de Apolo, que habitaba en
Tebas; y la otra Hippodamia, hija de Brisa (de
donde se llamó Briseida), natural de Lirneso. Al
dividir los despojos, cupo á Agamenón Astinoma,
y la bella Hippodamia al valeroso Aquiles. Sucedió
que sobreviniendo en el ejército y real de los
Griegos una grandísima pestilencia, su emperador
Agamenón supo de Calcante su agorero que no
cesaría el mal si no restituía á Astinoma á su padre,
porque Apolo estaba muy enojado con los
Griegos por el agravio de su sacerdote. Restituyó
Agamenón luego su dama, en cuyo cambio le quitó
á Aquiles su Hippodamia, porque siendo el despojo
indivisible, era del Emperador. Enojado de esto
Aquiles, se la envió, ultrajando al Rey de palabras,
y jurando de le quitar la vida, no quiso dar más
su favor á los Griegos, lo cual era la total ruina de
los ejércitos. Visto de Agamenón el daño, se determinó
devolverle á Hippodamia, y con ella muchos
dones y riqueza. Mas Aquiles, con la cólera
y enojo que tenía, no la queriendo recibir por entender
la había gozado el Rey, dio ocasión á que
ella le escribiese esta carta aplacándole ia ira, y
mostrando no haber sido violada; porque enternecido
Aquiles con sus ruegos la recibiese por suya.
» Persisten todos los ciclos.
» La poesía de Cordel en Nordeste de Brasil
» "Cómo se comenta un poema" de Ángel L. Luján Atienza. Editorial Síntesis, S.A., 1999, Madrid. (Recensión)
» “La versificación castellana” por José María Micó (Poesía de España, Círculo de Lectores, Barcelona, 1996)
» “La versificación española”, por Ignacio Bonnín Valls. (Ediciones Octaedro, S.L.., Barcelona, 1996) (extracto y comentario)
» MÉTRICA: NOCIONES FUNDAMENTALES
» Endecasilabos
» Endecasilabos
» Recursos (métrica)