ACTO I . LA DESPEDIDA
ISABEL, JACINTA, D. PABLO, D. FROILÁN, D. ELÍAS |
|
Siguen hablando aparte D. PABLO y JACINTA. |
ISABEL | (¡Qué felices son! Y yo... | | ¡Suerte infeliz, suerte amarga | | la de una mujer! Mis labios | | sella la vergüenza. El alma | | se me arranca, y yo no puedo | | decir: ese hombre me mata!) | | (Se sienta afligida.) |
|
|
FROILÁN | Despacio la toman. | (A la puerta del café.) | ¡Mozo! | | La Gaceta. Nunca acaban | | de hablar los enamorados. | |
|
|
|
(El mozo le trae la Gaceta, se sienta y la lee. Sale DON ELÍAS del café con el recibo en la mano.) |
ELÍAS | ¿No es raro que en estas casas | | nunca ha de haber un tintero | | corriente? | (Acercándose con el recibo en la mano a D. PABLO, Que entretenido con JACINTA no le ve.) | Ya sólo falta | | que firme usted... |
|
|
JACINTA | Sí, mi Pablo. | | Mi corazón se desgarra | | al verte partir. Si el freno | | del pudor no me atajara, | | tan briosa como amante | | te siguiera a la campaña. | | Mas, ya que de este placer | | me privan leyes tiranas; | | ya que viva no te sigo, | | ya que el cielo nos separa, | | he aquí mi retrato: toma, | | (Da el retrato a D. PABLO.) | bien mío, y amor le haga | | escudo que te defienda | | de las enemigas lanzas. | |
|
|
|
|
PABLO | (Besando el retrato, que guarda luego en el pecho.) | ¡Oh, don precioso!, tú inflamas | | mi valor, que con la pena | | de ausentarme desmayaba. | | Ahora me siento capaz | | de las mayores hazañas. | |
|
|
ISABEL | (¡Qué no me muriera aquí!) | |
|
|
ELÍAS | Con licencia de esa dama, | | la firma... |
|
|
FROILÁN | (Levantándose, y acercándose a D. PABLO.) | ¡Ah, señor don Pablo! | |
|
|
ELÍAS | (¡Este llorón me faltaba!) | |
|
|
FROILÁN | ¡Inútil valor! ¡Inútil | | patriotismo! Está ya echada | | la suerte. ¡Pobre nación! | | Volverá a gemir esclava. | | El genio del mal persigue | | a la miserable España. | | Tanto afán, tantos tesoros, | | tanta sangre derramada | | ¿de qué han servido? La hidra | | de la rebelión levanta | | sus cien cabezas. El cielo | | nos abandona... ¡No hay patria! | |
|
|
ELÍAS | (A D. PABLO.) | Mientras don Froilán parodia | | la tragedia de Quintana, | | firme usted... |
|
|
PABLO | Mucho me admiran, | | don Froilán, esas palabras | | en boca de un español, | | de quien liberal se llama. | |
|
|
|
PABLO | Ese cuadro | | es el parto de una amarga | | misantropía... No quiero | | atribuirle otra causa. | | Mas yo supongo que es fiel; | | que mil desastres amagan | | al Estado; que peligra | | la libertad. Por ser ardua | | la lid, ¿debemos acaso | | abandonar la demanda? | | ¿Ha de faltarnos el brío | | primero que la esperanza? | | ¿Doblaremos la cerviz | | antes de probar la espada? | | Sacrificios, no clamores; | | tesón, virtudes, no lágrimas, | | la nación pide a sus hijos. | | Si hoy se pierde una batalla | | no se recobra el honor | | sino venciendo mañana. | |
|
|
|
|
|
FROILÁN | La llaga | | es muy profunda, don Pablo. | | Nuestras discordias infaustas | | nos llevan al precipicio. | | Las pasiones enconadas | | nos ciegan; los pueblos gimen: | | no hay dinero; esto no marcha; | | no vamos todos a un fin; | | los partidos... |
|
|
PABLO | Así hablan | | el egoísmo y el miedo. | | En las tristes circunstancias | | se acrisola el patriotismo, | | y el que noble tiene el alma | | no se deja dominar | | de miras interesadas, | | ni de ocultas influencias, | | ni de pasiones bastardas. | |
|
|
ELÍAS | Y el que diga lo contrario | | es un..., ¿lo digo?, es un mandria. | | Don Pablo es buen caballero, | | y así maneja la espada | | como la pluma. A propósito, | | ¿quiere usté hacerme la gracia | | de firmar...? |
|
|
PABLO | ¡Ah! Sí. El recibo... | | (Va a entrar en el café, y lo detiene D. FROILÁN.) | Vamos... |
|
|
FROILÁN | Nadie me aventaja | | en patrio amor, mas al ver | | tantos errores y tantas | | calamidades, confieso | | que mi corazón desmaya. | | ¡Ay, don Pablo! Rara vez | | mis presentimientos fallan. | | El yerro mayor de Troya | | fue no escuchar a Casandra. | | Crea usted a un fiel amigo. | | No salga usted a campaña. | |
|
|
|
|
|
FROILÁN | La baja | | de un hombre, sea quien fuere, | | no es de tan grave importancia... | | Quédese usté en Zaragoza. | |
|
|
PABLO | ¡Bravo! Si esa cuenta echara | | cada cual, pronto estaríamos | | en una paz octaviana. | |
|
|
FROILÁN | ¡Mire usted que ya en el cielo | | leyendo estoy una página | | sangrienta! ¡Ya en mis oídos | | está silbando la bala | | matadora! ¡Ay infeliz! | | En vez de bélica palma, | | tu generoso ardimiento | | va a buscar... ¡una mortaja! | |
|
|
|
JACINTA | ¡Ah! ¿Qué estás diciendo? Calla. | | ¿Por qué afligirnos así? | | ¡Qué idea!... |
|
|
PABLO | ¡Bah! Es una chanza. | | Si yo creyese en agüeros | | sería un poco pesada. | | Pero, en fin, morir lidiando | | por la mejor de las causas | | es muerte gloriosa. |
|
|
JACINTA | ¡Ah! No. | | Dios oirá mis plegarias. | |
|
|
PABLO | Sólo por ti lo sintiera. | | (Riéndose.) | Por lo demás, no me espanta | | la muerte a mí. Y casi, casi, | | muriera de buena gana | | sólo por dar un petardo | | a mis acreedores. |
|
|
|
JACINTA | Vamos, deja ya esa broma. | |
|
|
ELÍAS | (¡Ah! Si no firma y le matan...) | | Vamos, don Pablo. Esa firma... | |
|
|
|
(Tocan dentro llamada y tropa. ISABEL se levanta.) |
|
|
|
|
ELÍAS | (¡Voto a...!) Si usted me firmara... | |
|
|
PABLO | (Abrazando a JACINTA.) | ¡Adiós, bien del alma mía! | | La ausencia no será larga. | | ¿Serás fiel? |
|
|
JACINTA | Hasta la tumba. | | ¡Oh! Poco he dicho. La llama | | que abrasa mi corazón | | ni en el sepulcro se apaga. | |
|
|
ELÍAS | (Los momentos son preciosos. | | Traeré el tintero...) | (A un mozo desde la puerta del café.) | ¡Despacha! | | ¡Un tintero! (Por el gusto | | de que yo me ahorque de rabia | | se hará matar.) |
|
|
PABLO | En tus ojos | | prisionera dejo el alma. | |
|
|
JACINTA | ¡Adiós!... La pena me ahoga. | | (Sollozando.) | Mi corazón te idolatra | | más de lo que yo creía. | | Si mi desventura es tanta | | que por la postrera vez | | tu Jacinta fiel te abraza, | | ¡ay!, te seguiré muy pronto | | a la tumba solitaria. | | ¡Adiós! |
|
|
PABLO | (Desprendiéndose de sus brazos.) | ¡Adiós! |
|
|
FROILÁN | (Abrazando a D. PABLO.) | ¡Caro amigo! | |
|
|
ELÍAS | (Con el papel en una mano y el tintero en la otra.) | (No me dejan meter baza | | el amor y la amistad.) | |
|
|
FROILÁN | ¡Adiós! La lengua me embarga | | el sentimiento... |
|
|
PABLO | (Volviendo a JACINTA, que llora.) | ¡Qué llantos!... | | Aunque me fuese a la Habana... | | Ea, adiós... No mas... | (Yéndose.) | ¡Adiós! | |
|
|
ISABEL | (Con amargura y llorando.) | (¡Y a mí no me dice nada!) | |
|
|
ELÍAS | ¡Don Pablo!... ¡Señor don Pablo!... | |
|
|
PABLO | (Volviendo.) | ¡Pobre Isabel!... Me olvidaba... | | Venga un abrazo. | (La abraza.) |
|
|
ISABEL | (Estremecida de gozo.) | (¡Ah, Dios mío!) | |
|
|
PABLO | Case usted a esta muchacha, | | don Froilán. Está tan triste... | | Adiós. Cuídame a tu hermana. | |
|
|
ISABEL | (¡Infeliz!...) Así lo haré. | |
|
|
ELÍAS | Antes de romper la marcha... | |
|
|
|
(Viendo D. PABLO que D. ELÍAS se dirige a él con los brazos abiertos, le estrecha en los suyos, y ruedan por tierra papel y tintero.) |
PABLO | Sí. ¡Adiós, adiós, don Elías! | |
|
|
ELÍAS | (En vez de firmar me abraza... | | ¡Adiós, tintero! El papel...) | |
|
|
|
PABLO | ¡Jacinta! | (Le da el último abrazo, y vase corriendo.) |
|
|
ELÍAS | (Buscando la pluma después de haber recogido el tintero.) | ¡Mal haya!... | | ¡Don Pablito!... ¡Échale un galgo! | | ¡Don Pablo!... Ya ¿quién le alcanza? | | (Arroja enfadado el tintero.) |
|
|
» Donald Hall
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» Moisés Galindo: Zonas de exclusión
» ¿QUE ESPERAMOS?
» Mária Ferenčuhová
» POESÍA SOCIAL XVII
» SALVADOR JACINTO POLO DE MEDINA.(MURCIA)
» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (IV)
» POESÍA MÍSTICA Y RELIGIOSA IV (Hay un índice de autores en primera página de Poesía Místico Religiosa I)