RICARDO MORALES
Nicaragua: Ricardo Morales Avilés - Pensamientos Escritos Desde La Prisión(cont.)
96. El problema teórico de nuestra revolución es un problema de ciencia y de conciencia.
97. A los revolucionarios les ha de caracterizar, en cuanto a los principios y a los intereses de la revolución, la inflexibilidad y la intransigencia del combatiente que está dispuesto a andar hasta el fin el camino que se ha trazado, por saber que es el único posible que conduce hacia la victoria.
98. Me pregunto qué haría el mundo sin revolucionarios.
99. Desde los calabozos a la propaganda, los recursos represivos del gobierno, del imperialismo y de la burguesía para detener la revolución, parecieran inacabables. Pero la historia nos enseña lo inútil y lo estéril de todos esos esfuerzos.
100. Hay una enorme distancia entre la posición de pedir participación en el poder y la posición de tomar el poder para el pueblo.
101. Ya no hay otra solución para el pueblo nicaragüense que la lucha armada para terminar con este régimen que se desliza cada vez más hacia el fascismo.
102. No creo que la violencia sea una forma personal de auto-liberación. La violencia revolucionaria es una necesidad histórica para destruir el dominio de clase de la burguesía, y oponerla a la violencia, abierta y encubierta, del sistema capitalista. La violencia no puede calibrarse en una perspectiva individual. Se halla determinada por el desarrollo histórico de relaciones de clase y la lucha de clases. La única forma que abre posibilidades a la auto-liberación es la que se halla enmarcada en la liberación de la explotación de clases.
103. La actividad revolucionaria es el arte de dar a la propia vida el valor de una misión histórica.
104 . La línea de acción histórica de la juventud revolucionaria tiene sus bases principales en su sentido de relación con las masas populares; con los trabajadores que son la fuerza liberadora universal; en su conciencia del mundo futuro, expresión de los cambios sociales e históricos, de la dialéctica histórica, que conducen al socialismo ineludiblemente; en su deseo de acción práctica, derivada de la conciencia del cambio y de la necesidad de luchar por el cambio, de la conciencia teórica de las leyes que rigen la historia y de la disposición de contribuir activamente a su desarrollo y a la construcción del mundo nuevo.
105 . La vocación revolucionaria del campesinado de nuestro país estriba en que, por su condición de trabajadores, los campesinos mantienen un sentido de lo concreto, disposición para la acción práctica, sensibilidad para asir la realidad; en que constituye la fuerza humana más explotada de nuestra realidad social y, por esto, la fuerza productiva humana objetivamente oprimida; en su condición mayoritaria de fuerza humana desposeída; en su tradición y en su experiencia de lucha.
106. Los objetivos generales de nuestra lucha revolucionaria son la liberación, la democracia y el socialismo. Liberación del dominio de clase burgués, del dominio explotador del imperialismo y de la oligarquía criolla. Instauración de la democracia del pueblo, del poder de los trabajadores, obreros y campesinos; democracia para los trabajadores. Construcción del socialismo, sociedad de hombres libres, cuya organización racional de la existencia colectiva e individual garantiza condiciones de vida y de desarrollo que nunca antes los hombres habían conocido, en la que los hombres trabajen con medios de producción comunes y en cuyo proceso los individuos concientemente ponen en juego sus capacidades como una sola y misma fuerza de producción social.
Cárcel de La Aviación, 1968-1971
(1) comandante Pedro Aráuz Palacios, conocido como "Federico"
Tomado de Ricardo Morales Avilés, "Obras, No pararemos de andar jamás"
Editorial Nueva Nicaragua, Managua, Nicaragua. 1981.
http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/229/123/fin
» 1992-04-30 VUELVO LA VISTA ATRÁS...
» Celia en el despacho
» Daira en el despacho
» Quiosco de Música del parque de la Ciudadela (Barcelona)
» : POEMAS SIDERALES II: Sol, Luna, Estrellas, Tierra, Naturaleza, Galaxias...
» MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)
» POESÍA ÁRABE
» FRATERNA AMISTAD
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)