Seguimos con Fernando de Herrera, que ere conocido como "El divino".
HERRERA, FERNANDO DE.
BIOGRAFÍANace en Sevilla el año 1534.
De familia humilde, dedicó toda su vida al estudio y a la poesía.
A pesar de ser beneficiado de la parroquia de San Andrés de Sevilla, no quiso nunca tomar las órdenes sagradas mayores.
Su amistad con los Condes de Gelbes, que llegaron a Sevilla por el año 1559, influyó en su poesía, sobre todo en sus sonetos, al enamorarse platónicamente de la Condesa de Gelbes, Leonor de Millán, que muere en 1581. A ella y con diferentes apelativos le dedicó parte de sus sonetos. El poeta por entonces tenía 25 años. A pesar de las especulaciones, nunca se supo si el amor que sentía el poeta por la joven Condesa pasara de lo estrictamente platónico. El esposo de Leonor siempre aceptó la dedicatoria de todos estos versos.
Pasó entre sus amigos y conocidos como hombre afable y cortés, sobre todo en la Academia Juan Mal de Lara, que solía frecuentar, y en donde conoció gran parte de los escritores y pintores que por entonces vivían en Sevilla.
En 1582 publicó un reducido volumen con el título de Algunas Obras de Fernando de Herrera, de tema amoroso, y la mayoría de estos poemas dedicados a Leonor de Millán. En alguno de sus poemas la llama Luz, Estrella, Heliodoro, Lumbre, etc., tratándola en algunos de sus versos de «belleza divina». A partir de la muerte de su amada el poeta no vuelve a escribir y sólo emplea su tiempo en retocar su obra.
Años después de su muerte el suegro del pintor Velásquez, Francisco Pacheco, publica con el título Versos de Fernando de Herrera enmendados y divididos por él en tres libros.
Sus sonetos marcan una lírica muy cercana a Petrarca por el que se sentía gran admiración.
Fernando de Herrera era conocido como «el Divino». Sin apenas datos de su muerte y posterior enterramiento, parte de su obra se perdió sin saber las verdaderas causas. Gracias a Pacheco, gran amigo y admirador de su obra, se salvaron algunas de sus obras.
Célebre es la obra Anotaciones a la obra de Garcilaso publicada en 1580; mas a pesar de la admiración que sentía por este poeta, no fue impedimento para la crítica de sus versos.
Nunca abandonó Sevilla, en donde murió el año 1597.
Fuente:
www.cervantesvirtual.com, y trabajo realizado por: Ramón García Gónzalez.
Hoy a las 19:07 por Maria Lua
» Antoine de Saint Exupéry (1900-1944): "El principito"
Hoy a las 17:43 por Maria Lua
» POEMAS PARA NIÑOS
Hoy a las 17:34 por Maria Lua
» HERMANN HESSE (1877-1962)
Hoy a las 17:30 por Maria Lua
» Jorge Amado( 1912-2001)
Hoy a las 17:25 por Maria Lua
» Oscar Wilde ( 1854/1900)
Hoy a las 17:18 por Maria Lua
» Aldous Huxley ( 1894 - 1963)
Hoy a las 17:12 por Maria Lua
» NO A LA GUERRA 3
Hoy a las 14:25 por Pascual Lopez Sanchez
» Metáfora. Poemas de poetas vivos. 2059, de Raquel Lanseros
Hoy a las 14:17 por Pedro Casas Serra
» POESÍA ÁRABE
Hoy a las 13:59 por Maria Lua