Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 991075 mensajes en 45722 argumentos.

Tenemos 1531 miembros registrados

El último usuario registrado es Fabiola

Últimos temas

» Estatua del parque de la Ciudadela (Barcelona)
LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 EmptyHoy a las 11:32 por Josefina Simón

» POESÍA ÁRABE
LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 EmptyHoy a las 11:15 por Maria Lua

» CORA CORALINA
LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 EmptyHoy a las 09:01 por Maria Lua

» POESÍA INUI (Esquimal)
LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 EmptyHoy a las 08:51 por Pascual Lopez Sanchez

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 EmptyHoy a las 08:42 por Maria Lua

» Khalil Gibran (1883-1931)
LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 EmptyHoy a las 08:38 por Maria Lua

» Mahmud Darwish (1941-2008)
LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 EmptyHoy a las 08:36 por Maria Lua

» Luis Rogelio Nogueras (17 de noviembre de 1944 – 6 de julio de 1985)
LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 EmptyHoy a las 08:33 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA SOCIAL XVIII
LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 EmptyHoy a las 08:15 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍAS GAÚCHAS
LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 EmptyHoy a las 08:02 por Maria Lua

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

¿Quién está en línea?

En total hay 54 usuarios en línea: 5 Registrados, 1 Ocultos y 48 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

clara_fuente, Guadalupe Cisneros Villa, Josefina Simón, Maria Lua, sergio cassarino


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

Marzo 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty

5 participantes

    LA POESÍA BRASILEÑA

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty Re: LA POESÍA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Mar 14 Mar 2023, 09:10

    http://ccbrasilbarcelona.org/noticias/wp-content/uploads/2020/12/02_10_1962.pdf

    REVISTA DE CULTURA BRASILEÑA 2

    DIRECTOR DE LA REVISTA: ÁNGEL CRESPO

    REDACCIÓN: JACOMETREZO, 46 MADRID (13)

    ÍNDICE DE ESTE NUMERO
    Páginas
    DÁMASO ALONSO y ÁNGEL CRESPO (Traducción de): Poemas de Manuel Bandeira 89
    CARLOS EDMUNDO DE ORY: Reflexiones acerca de Bahía,
    cuadro de una película («O Pagador de Promessas»). 104
    JOSÉ LUIS CANO : La poesía brasileña en España (Noticia
    bibliográfica) 116
    ÁNGEL CRESPO: Sobre los grabados populares del Nordeste del Brasil 122
    AFFONSO AVILA: Carta sobre la usura 136
    WILSON ROCHA: Tres poemas 142
    GABINO-ALEJANDRO CARRIEDO: Esbozo de la arquitectura
    brasileña 144
    DINAH SILVEIRA DE QUEIROZ: DOS crónicas 152
    Noticiario breve 156





    _________________



    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty Re: LA POESÍA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Mar 14 Mar 2023, 09:11

    POEMAS DE MANUEL BANDEIRA



    Traducidos por DÁMASO ALONSO y ÁNGEL CRESPO



    Para hablar de poesía brasileña del siglo XX, y en especial
    para hablar de la poesía de Manuel Bandeira, es necesario tener
    en cuenta que la voz modernismo ere literatura del Brasil designa
    algo muy distinto que en nuestro mundo hispánico. En nuestro
    modernismo, que estaba apuntando en tantas partes del mundo de
    lengua castellana, y que con Rubén Darío (1867-1916) llegó a
    espléndida realización, los influjos exteriores más evidentes son
    los del parnasianismo y simbolismo. En el Brasil se dan esos
    influjos también, pero se suele distinguir una poesía simbolista:
    como la del negro Cruz e Sousa (1861-1898) o la del poeta
    católico Alphonsus de Guimaraens (1870-1921); la poesía parnasiana
    nadie la representa como el gran Olavo Bilac (1865-
    1918).

    Pero en Rubén Darío y en el modernismo hispánico hay
    una confluencia de elementos que vienen ya del parnasianismo,
    ya del simbolismo, ya de otras muchas procedencias. Grosso
    modo, se puede decir que a la poesía parnasiana y simbolista
    del Brasil corresponde en lengua española la poesía llamada
    modernista: los tiempos- -prescindiendo de todo intento de precisión—
    son los mismos en ambas escuelas brasileñas y en el
    modernismo hispánico. Ahora bien, en el Brasil, se llama modernismo
    una corriente literaria muy posterior, que, en poesía,
    viene precisamente a destruir la continuación del parnasianismo
    y del simbolismo. La campanada del modernismo se dio en la
    llamada Semana de Arte Moderna de São Paulo, en febrero de
    1922.

    Las supervivencias de ambas corrientes siguieron predominando
    en el Brasil de 1900 a 1920. El modernismo brasileño
    nace en parte del hastío de una poesía ya estancada: nace
    como un grito de rebelión, contra las formas poéticas perfectas
    y medidas, contra el lenguaje tradicional (en los primeros
    momentos se trata aun de crear un brasileño distinto del portugués);
    se trata además de revelar e incorporar el espíritu brasileño a
    la literatura; hay un cambio de enfoque en la imagen, se evitan
    las tradicionales y se buscan nuevas asociaciones con la realidad; y,
    luego, el modernismo no es un movimiento meramente
    poético: abarca y sacude toda la literatura: la poesía, la novela, el ensayo...

    Es necesario, como nunca, el decir o recordar eso porque
    las poesías completas de Manuel Bandeira (1), nacido en 1886,
    son como un escaparate de la poesía de su época. Manuel Bandeira
    publica su primer libro, «A cinza das horas», en 1917.
    En este libro los poemas más antiguos, fechados en 1906 y
    1907, manifiestan bien la huella parnasiana (véanse en nuestra
    traducción «La araña» y «Don Juan»), Pero en el mismo libro
    es bien evidente la procedencia de Verlaine de una melancolía
    sin causa («... de ne savoir pour quoi / sans amour et sans
    haine ¡ mon coeur a tant de peiney>), de una melancolía, se
    diría, natural... El poeta lo viene a decir: hacer versos es su
    modo de llorar.

    Yo hago versos como quien llora,
    de desaliento, de desencanto.
    Cierra mi libro si por ahora
    no tienes causas tú para el llanto.
    ...Yo hago versos como quien muere.

    Y también es muy significativa la devoción por Antonio
    Nobre. Toda una serie de poemas está en la línea de la suave
    melancólica tristeza («Mientras mueren las risas», «Ternura»,
    «Mientras la lluvia cae», «Al crepúsculo). El influjo verlai
    niano es evidente también en «Carnaval», sobre todo en algunos
    poemas, lo mismo que en el
    Pierrot y Arlequín
    mirándose sin
    rencores,
    de nuestro Manuel Machado.
    *
    Manuel Bandeira ha sido llamado «el San Juan Bautista del
    Modernismos. La expresión no nos parece afortunada, aunque
    fue el mismo Mário de Andrade el que la troqueló (2). Manuel
    Bandeira era en «A Cinza das horas» y en «Carnaval» un buen
    poeta de su época. Mas no predecía ninguna creencia nueva.
    Lo que más se correspondería en España con el modernismo
    brasileño sería el ultraísmo, decimos en cuanto a oposición con
    lo anterior; en el Brasil contra las supervivencias de lo parnasiano
    y simbolista y en España contra lo modernista. Con
    varias diferencias sin embargo: que el ultraísmo fue
    un movimiento mucho más limitado y de escasa vida; y que fue unos
    cinco años anterior al modernismo brasileño. Por lo menos esos
    dos primeros libros de Manuel Bandeira no tenían que ver en
    absoluto con estas novedades; caían, pues, del otro lado de la
    divisoria.
    El libro que necesitaría ya una crítica de fechas sería «O
    ritmo dissoluto». El título mismo indica una voluntad de renovación: y la renovación es ante todo formal: el poeta ha descubierto las posibilidades del verso libre, experimenta a
    hora
    con la rima, la suprime también muchas veces (de esto habrá
    sólo indicios en «Carnaval»). Pero el camino de Manuel Bandeira no es,
    ni mucho menos, rectilíneo. Si comparamos «O
    ritmo dissoluto» y «Libertinagem», libro en el que encontramos
    algunos de sus mejores poemas, con obras anteriores, senti-

    Titos tentación de hablar, no de evolución, que parece lo más
    lógico en la obra de un poeta intelectual, sino de mutación
    en el sentido que da a esta palabra la jerga de los botánicos.
    Mas no debemos precipitarnos: bajo la liberación de la forma,
    bajo el aparente abandono del «buen gustos, bajo el afán americanista de incorporar a su lenguaje palabras y giros del habla
    popular, bajo todo esto continúa fluyendo una vena de simbolismo, de lo que se llamó así en el Brasil, que aflora con
    frecuencia en los libros de este poeta. Unas veces se manifiesta
    en el gusto por la forma (traducciones de los «Quatro sonetos»
    de Elisabeth B. Browning, en «Libertinagem»; de «Dois poemas de Christina Rossetii», ere «Estrela da Manhã»; de «Dois,
    poemas de Verlaine», en «Lira dos cinquent'anos», o ere el
    ensayo de formas tradicionales («Rondó do capitão», ere «Lira
    dos cincuent'anos» y «Gazal em louvor de hafiz», ere el mismo
    libro; o, sin salir de sus páginas, el cosaute, al que llama «Cossante», siguiendo la tradición de una lectura sólo muy recientemente rectificada).
    Tal vez lo que haya en el fondo de estos cambios de forma
    sea una inquietud por ensayarlo todo, por probar—ante sí mismo, se entiende—las propias aptitudes. Así interpretamos los
    poemas concretos escritos por Bandeira de acuerdo con las normas de la joven escuela paulista.
    Y es que en este poeta hay también mucho de profesor de
    poesía. Recordemos, para probar nuestra afirmación, su «Panorama de la poesía brasileña», antología precedida de un documentado y claro estudio, que publicó el Fondo de Cultura Económica en 1951 y que tanto ha contribuido a dar a conocer la
    poesía brasileña en España e Hispanoamérica. Y recordemos
    también su libro «Poemas traduzidos», que ya ha merecido
    varias reediciones, y las versiones de poemas en lengua extranjera que hemos citado... e incluso sus intentos de poesía en
    francés.
    No es cosa de citar aquí cuantas antologías y obras didácticas han sido organizadas por Manuel Bandeira, pero tampoco
    sería justo dejar de referirnos a su hábil traducción del «Don
    Juan Tenorio» de Zorrilla, que es una de las más simpáticas
    pruebas de interés por nuestra cultura ofrecidas por este poeta
    de obra tan atrayente y desconcertante a un tiempo.
    D. A. y A. C.




    (1) Manuel Carneiro de Sousa Bandeira Filho, es su nombre completo.

    (2) Ahora vemos que Wilson Martins ha sustentado ya la misma opinión
    que nosotros. 50 anos de literatura brasileira en Panorama das literaturas das
    Américas, I, págs. 133-134.




    CONTINUARA
    http://ccbrasilbarcelona.org/noticias/wp-content/uploads/2020/12/02_10_1962.pdf


    _________________



    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty Re: LA POESÍA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Mar 14 Mar 2023, 09:23

    POEMAS DE MANUEL BANDEIRA



    EPÍGRAFE


    Yo nací bien. Cuando niño,
    Cual los demás, feliz fui.
    Después vino el mal destino
    E hizo lo que quiso en mí.

    En mi corazón la vida
    Rompió con un mal afán,
    Llevó todo de vencida,
    Rugió como un huracán.

    Lo turbó, partió, abatió,
    Sin duelo o piedad quemólo.
    — ¡Qué dolor!
    Herido y solo,
    Mi corazón—¡solo!—ardió.

    Ardió con gritos dementes,
    Ardió en su pasión sombría.
    Y de esas horas ardientes
    Quedó esta ceniza fría...

    ...Ceniza, esta poca, y fría.
    (De A cinza das horas.)


    *****************

    LA ARAÑA


    No te alejes de mí, temiendo por mi saña,
    Temiendo mi veneno... Oye mi triste historia:
    Aracne fue mi nombre, y en la trama ilusoria
    del encaje, tejida, lució mi gracia extraña.

    Desafié a Minerva un día, y de tamaña
    Osadía hoy expío la incomparable gloria...
    Vencí a la diosa. En celos, ella, de mi victoria,
    Ya no me perdonó: vengóse y me hizo araña.

    Yo que era blanca y linda, heme espantosa, oscura.
    Inspiro horror... Oh tú que espías la urdidura
    De mi tela, y el hilo que mi palpo deslía:

    Piensa que fui mujer y tuve dedos ágiles,
    Bajo los que, incesante, la vana fantasía
    Creó el manto sutil para tus hombros frágiles.



    (De A cinza das horas.)






    DON JUAN


    Ser de elección. En ti Naturaleza
    Prendió al mirar altivo la chispa que fascina,
    Tú tenías aquella aspiración divina
    De lograr en la vida la perfecta belleza.

    La buscaste en amor: indecible sorpresa,
    Poseer..., sueño malo, demencia que ilumina.
    Vencido, tú burlaste a la virtud mezquina.
    No tenías la moral de la masa burguesa.

    Moriste insatisfecho. Y cada seducida
    Escarneció tu fe. Porque en tales amores
    Nunca topaste con el misterio de la vida.

    Tu alma, que era del cielo, se perdió en el infierno.
    Para poetas, para los graves pensadores,
    De ansia inmortal humana eres símbolo eterno.


    (De A cinza das horas.)

    *********************


    CONTINUARÁ
    http://ccbrasilbarcelona.org/noticias/wp-content/uploads/2020/12/02_10_1962.pdf


    _________________



    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty Re: LA POESÍA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 15 Mar 2023, 09:18

    POEMAS DE MANUEL BANDEIRA



    POÉTICA


    Estoy harto del lirismo comedido
    Del lirismo bien educado
    Del lirismo funcionario público con cuaderno de notas expediente
    protocolo y palabras de aprecio al Sr. director
    Estoy harto del lirismo que se detiene y va a averiguar en el
    diccionario el carácter vernáculo de un vocablo
    Abajo los puristas
    Todas las palabras, sobre todo los barbarismos universales
    Todas las construcciones, sobre todo las sintaxis de excepción
    Todos los ritmos, sobre todo los innumerables
    Estoy harto del lirismo galanteador
    Político
    Raquítico
    Sifilítico
    De todo el lirismo que capitula ante cualquier cosa que le sea
    ajena
    Por lo demás no es lirismo
    Será contabilidad, tabla de cosenos, secretario del amante ejemplar con cien modelos de cartas y las diferentes
    maneras de agradar a las mujeres et c
    Antes quiero el lirismo de los locos
    El lirismo de los borrachos
    El lirismo difícil y pungente de los borrachos
    El lirismo de los payasos de Shakespeare
    —No quiero saber nada del lirismo que no es liberación.


    (De Libertinagem.)

    ********************


    TERESA


    La primera vez que vi a Teresa
    Me pareció que tenía unas piernas estúpidas
    Me pareció también que tenía cara de pierna
    Cuando vi de nuevo a Teresa
    Me pareció que sus ojos eran mucho más viejos que el resto de
    su cuerpo
    (Los ojos nacieron y se quedaron diez años esperando que naciese
    el resto del cuerpo)
    La tercera vez ya no vi nada
    Los cielos se mezclaron con la tierra
    Y el espíritu de Dios volvió a flotar sobre las aguas.


    (De Libertinagem.)



    *******************

    LEYENDA BRASILEÑA


    La mata se agitó. Benitín Jararaca se echó el arma a la cara:
    ¡Lo que salió del bosque fue el Venado Blanco! Benitín se quedó
    clavado al suelo. Quiso apretar el gatillo y no pudo.
    — ¡Dios me perdone!
    Pero el Cussarium fue acercándose, fue acercándose, se paró
    junto al cazador y empezó a comerse poquito a poco el cañón
    de la escopeta.




    (De Libertinagem.)


    *********************







    CONTINUARÁ
    http://ccbrasilbarcelona.org/noticias/wp-content/uploads/2020/12/02_10_1962.pdf


    _________________



    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty Re: LA POESÍA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 15 Mar 2023, 09:29

    POEMAS DE MANUEL BANDEIRA


    BELÉN DEL PARÁ


    ¡Bembelelén!
    ¡Viva Belén!
    Belén del Pará puerto moderno construido en la ecuatorial
    Belleza eterna del paisaje

    ¡Bembelelén
    Viva Belén!
    Ciudad pomar
    (Obligó a la policía a definir un nuevo tipo de delincuente:
    El apedreador de mangos)

    ¡Bembelelén
    Viva Belén!
    Belén del Pará donde las avenidas se llaman Carreteras:
    Carretera de San Jerónimo
    Carretera de Nazaré
    Donde la banal Avenida del Mariscal Deodoro da Fonseca de
    todas las ciudades del Brasil
    Se llama líricamente
    Brasileñamente
    Carretera del Generalísimo Deodoro

    ¡Bembelelén
    Viva Belén!
    Norteña sabrosa
    Yo te quiero bien.

    Tierra de la castaña
    Tierra del caucho
    Tierra de biribá bacuri zapote
    Tierra de habla llena de nombres indígenas
    Que uno no sabe si son de fruta árbol o ave de bonito plumaje.

    Norteña sabrosa
    Yo te quiero bien.
    Me obligarás a sentir nuevas nostalgias
    Nunca más me olvidaré de tu Largo da Sé
    Con la fe maciza de tus maravillosas iglesias barrocas
    Y la ringlera arrodillada de casitas coloniales tan graciosas

    Nunca me olvidaré
    De las velas encarnadas
    Verdes
    Azules
    De la dársena de Ver-o-Peso
    Nunca más
    Y ha sido para consolarme más tarde
    Para lo que he inventado esta canción:

    ¡Bembelelén
    Viva Belén!
    Norteña sabrosa
    Yo te quiero bien.


    (De Libertinagem.)



    ***********************


    EL CACTO


    Aquel cacto recordaba los gestos desesperados de las estatuas:
    Laocoonte estrujado por las serpientes,
    Ugolino y los hijos hambrientos.
    Evocaba también al seco nordeste, bosques de carandíes, matorrales...
    Era enorme, incluso para esta tierra de feracidades excepcionales.
    Un día, un tifón furibundo lo arrancó de cuajo.
    El cacto cayó atravesado en la calle,
    Rompió los aleros de las casas vecinas,
    Impidió el paso de tranvías, automóviles, carros,
    Rompió los cables de la luz y durante veinticuatro horas privó
    a la ciudad de iluminación y energía:
    —Era bello, áspero, intratable.


    (De Libertinagem.)




    ************************


    MOMENTO EN UN CAFE


    Cuando pasó el entierro,
    En el café los hombres saludaron,
    Maquinalmente alzaron el sombrero
    Saludaban al muerto distraídos
    Vueltos hacia la vida
    Absortos en la vida
    Confiados en la vida
    Solo uno se descubrió con un gesto amplio y demorado
    Mirando largamente hacia el esquife
    Este sabía que la vida es una agitación sin fin alguno
    Que la vida es traición
    Y saludaba a la materia que pasaba,
    Del alma extinta, ya libre para siempre.


    (De Estrela da Manhã.)

    ************************



    CONTINUARÁ
    http://ccbrasilbarcelona.org/noticias/wp-content/uploads/2020/12/02_10_1962.pdf


    _________________



    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty Re: LA POESÍA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 15 Mar 2023, 09:40

    POEMAS DE MANUEL BANDEIRA




    TREN DE HIERRO

    Café con pan
    Café con pan
    Café con pan
    Virgen María ¿qué ha sido esto maquinista?
    Ahora sí
    Café con pan
    Ahora sí
    Vuela humazo
    Corre, cerca,
    Fuego al horno
    Fogonero
    Echa fuego
    Necesito
    Mucha fuerza
    Mucha fuerza
    Mucha fuerza

    Ahú...
    Huye bicho
    Huye pueblo
    Pasa puente
    Pasa poste
    Pasa pasto
    Pasa buey
    Pasa boyada
    Pasa rama
    Del iugá
    Que se asoma
    Al arroyo
    Qué deseos
    De cantar
    Ahú...
    Cuando me trincaron
    En el cañisal,
    Cada caña era,
    Era un ofisial...
    Ahú...
    Chiquita bonita
    Del vestío verde,
    Dame tu boquita
    Que la sé me pierde
    Ahú...
    Que me voy ahorita ahora
    Que no quiero estar aquí
    Yo he nasío en los cardales
    Soy de Ouricurí

    Ahú...
    Voy deprisa
    Voy corriendo
    Voy que vuelo
    Solo llevo
    Poca gente
    Poca gente
    Poca gente



    (De Estrela da Manhã.)


    ******************


    NEOLOGISMO




    Beso poco, hablo todavía menos.
    Pero invento palabras
    Que traducen la ternura más honda
    Y más cotidiana
    He inventado, por ejemplo, el verbo teadorar.
    Intransitivo:
    Teadoro, Teodora.


    (De Belo Belo.)

    *******************

    EL BICHO


    Ayer vi un bicho
    En la basura del patio
    Buscando comida entre los desperdicios.

    Guando encontraba alguna cosa
    No la examinaba ni la olía:
    Se la tragaba con voracidad.

    El bicho no era un perro,
    No era un gato,
    No era un ratón.

    El bicho, Dios mio, era un hombre.



    (De Belo Belo.)

    **************


    BUEY MUERTO


    Como en desbordada corriente,
    Me siento medio sumergido
    Entre destrozos del presente
    Dividido, subdividido,
    Donde rueda, enorme, el buey muerto,

    Buey muerto, buey muerto, buey muerto.

    Arboles de un paisaje en calma,
    Con vosotros- jalt09 de más!-
    Queda el alma, la atónita alma,
    Atónita por siempre jamás.
    Que el cuerpo se va con el buey muerto,

    Buey muerto, buey muerto, buey muerto.

    Buey muerto, buey descomedido,
    Buey espantosamente, buey
    Muerto, sin forma ni sentido
    Ni significado. Qué fue,
    Nadie lo sabe. Ahora es buey muerto,

    Buey muerto, buey muerto, buey muerto.



    (De Opus 10.)

    ***********************


    TEMA Y VARIACIONES


    Soñé haber soñado
    Que había soñado.

    Aco,rdeme en sueños
    De un sueño pasado:
    El de haber soñado
    Que estaba soñando.

    Soñé haber soñado.. .
    iMaa soñado qué?
    Que había soñado
    Estar con usted
    O que había estado,
    Que es tiempo pasado.

    Un sueño presente
    Un día soñé.
    Lloré de repente,
    Pues vi, desvelado,
    Que había soñado.


    (De Opus 10.)



    *********************




    fin



    http://ccbrasilbarcelona.org/noticias/wp-content/uploads/2020/12/02_10_1962.pdf


    _________________



    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty Re: LA POESÍA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 15 Mar 2023, 09:43

    LA POESIA BRASILEÑA EN ESPAÑA



    (Noticia bibliográfica)
    Por JOSÉ LUIS CANO



    Las notas que siguen, sobre la poesía brasileña en España,
    no pretenden ser un estudio completo sobre el tema, ni mucho
    menos un panorama crítico que exigiría un desarrollo mucho
    más amplio y un espacio mayor del que dispongo. De acuerdo
    Gon el subtítulo que he dado a mi trabajo, sólo pretendo ofrecer
    en él algunas noticias bibliográficas sobre referencias y versiones
    españolas de poetas brasileños, especialmente a partir de la gran
    generación de Manuel Bandeira, ya que del período romántico
    apenas si se encuentran ecos ni versiones en España, salvo las
    publicadas recientemente por Ángel Crespo en las páginas de
    la revista BRASIL (1).
    El artículo más antiguo que conozco de la crítica española
    sobre poesía del Brasil es el de don Juan Valera, autor de la
    famosa novela Pepita Jiménez, titulado La poesía del Brasil, y publicado en 1855, cuando aún la lírica romántica daba sus últimos
    (1) En sus artículos sobre las tres generaciones de poetas románticos,
    publica las siguientes traducciones: «Canción del exilio» y «Lecho de hojas
    verdes», de Gonçalves Dias, en el correspondiente a la primera generación
    («Brasil», núm. 3, mayo de 1962); «¡Si muriera mañana!», de Alvares de
    Azevedo, «Risas», de Casimiro de Abreu, e «Ilusiones de la vida», de Octaviano de Almeida Rosa, en el relativo a la segunda generación (id., núm. 4,
    abril de 1962), e- «Ideal», de Fagundes Varela, y las estrofas finales de
    «O navio negreiro», de Castro Alves, en el que trata de la tercera (ibid., número 5, mayo de 1962).
    116
    fulgores. Como es sabido, Valera fue destinado en 1851 a la Embajada española en Rio, como secretario de Embajada, y allí, sobre
    el terreno, como él prefería conocer las cosas—la poesía como las
    mujeres—, estudió la literatura brasileña, leyó a sus principales
    poetas, y conoció a la que, muchos años más tarde, en 1867,
    iba a ser su esposa, y entonces era sólo una niña: Dolores Delavat, hija del ministro de España en Rio. Gran aficionado a
    escribir cartas, se conserva un estupendo epistolario brasileño de
    Valera, en gran parte inédito aún. La mayoría son cartas dirigidas a su gran amigo el escritor malagueño Serafín Estébanez
    Calderón, «El Solitario», y es lástima que aún no se hayan podido publicar todas.
    En su estudio sobre La poesía del Brasil, que el lector puede
    encontrar en el volumen de las Obras completas publicadas por
    Aguilar, Valera se limita a hablarnos con alguna extensión de
    dos poemas épicos que brillan en el siglo xvm: el Uruguay, de
    Basilio da Gama, y Caramuru, de José de Santa Rita Durão, sirviéndose en parte del libro de Francisco Adolfo Varnhagen
    Épicos brasileiros (Lisboa, 1845). En cuanto al siglo xix, Valera
    destaca la importancia del gran poeta romántico Gonçalvez Dias,
    a quien llama el Zorrilla del Brasil, y de quien cita con grandes
    elogios la leyenda Yucapirama o el que ha de ser muerto, y
    varias poesías: La madre del agua, El gigante de la piedra, Lechos de hojas verdes, Marabá, y el canto guerrero de los indios
    Tobira, que recuerda a Valera el coro del Carmagnola de Manzoni. Señala Valera la influencia de Zorrilla y de Víctor Hugo
    en la poesía de Gonçalvez Dias, «el más popular de todos los
    poetas brasileños». Aun así, hay otro poeta del Brasil que le
    parece más grande y digno de memoria: Araújo Porto-Alegre.
    Para Valera, Porto-Alegre es el poeta más grande del Brasil y
    el poeta americano por excelencia, y cita de él con elogio y gratitud su poema Colón. Mucho me temo que este desmesurado
    entusiasmo de Valera por Araújo Porto-Alegre, quien no pasaba
    de ser un versificador discreto y paciente con ribetes eruditos,
    se debiese a la debilidad que sentía Valera por los aristócratas
    poetas, ya que Porto-Alegre (1806-1879) era barón de Santo
    Angelo.





    continuará


    http://ccbrasilbarcelona.org/noticias/wp-content/uploads/2020/12/02_10_1962.pdf


    36


    _________________



    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty Re: LA POESÍA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 15 Mar 2023, 09:46

    Para terminar con Valera y su artículo, añadiré que también
    cita, aunque en breve nota a pie de página, a otros poetas brasi117
    leños, como José Andrade y Silva, Gonçalvez de Magalhães, Silva
    Roza, traductor de Byron, y Silva e Souza.
    No deja de ser extraño que en toda la ingente obra de erudición y crítica de don Marcelino Menéndez Pelayo no haya apenas
    referencias a la poesía del Brasil. Sólo he encontrado en una carta
    dirigida a su amigo y paisano el novelista José María de Pereda,
    y fechada en Lisboa, el 31 de octubre de 1876, unas breves líneas
    que transcribo a continuación: «El Brasil es aún más rico que
    Portugal en poetas líricos, y los ha tenido de primer orden, como
    Gonçalvez Dias, en lo que va de siglo. La literatura brasileña,
    aparte de sus ingenios más esclarecidos, no es tan conocida como
    debiera en su antigua metrópoli» (2).


    En cambio, Rubén Darío, medio siglo después que Valera,
    nos habla en una crónica sobre El Brasil intelectual de algunos
    poetas y escritores brasileños, contemporáneos suyos. El período
    romántico ha quedado atrás, y en la fecha en que Rubén escribe
    su crónica, umbral del nuevo siglo, dominan ya el simbolismo
    y el modernismo. Rubén recuerda al «gran Machado de Assis,
    en su vivaz y alerta vejez, respetado y querido por todos como
    glorioso patriarca de la patria literatura»; al crítico José Verissimo, al novelista y poeta Graça Aranha—al que dedica además
    una semblanza aparte en su libro Semblanzas americanas—; a
    Olavo Bilac, y, sobre todo, a Elysio de Carvalho, «el paladín de
    la revolución intelectual en la juventud brasilera», de quien
    elogia especialmente su libro As modernas correntes estheticas na
    literatura brazileira (3).

    Pero no podemos rastrear todos los ecos críticos que suscita en
    papeles hispánicos la poesía del Brasil. Acercándonos a nuestros
    días, sí podemos afirmar que en los últimos veinte años ha
    aumentado notablemente en España el interés por los poetas
    brasileños. No sólo se han publicado varias antologías de poesía
    brasileña, en excelentes versiones castellanas, sino que además
    las revistas españolas de poesía—tales como Poesía de España,
    Cántico, Acanto y otras—han ofrecido notables versiones de
    algunos poetas del Brasil. Así, por ejemplo, Ángel Crespo ha
    publicado en el número XXXVI de Papeles de Son Armadans
    las traducciones de tres poemas de Renata Pallottini y en Poesía
    de España versiones de João Cabral de Melo y Mauro Mota, y
    Gabino-Alejandro Carriedo, en la misma revista, otras de Carlos
    Drummond de Andrade. En el número 1 de esta Revista de Cultura Brasileña, Dámaso Alonso y Ángel Crespo han publicado, respectivamente, excelentes versiones de Murilo Mendes y Cabral
    de Melo, Ricardo Molina ofreció en el número 5 de la revista
    cordobesa Cántico (junio de 1948) traducciones de poemas de
    Augusto Frederico Schmidt, Ribeiro Couto, Carlos Drummond de
    Andrade y Mário de Andrade. En la revista Acanto (número 11,
    noviembre de 1947), Haydée de Meunier publicó una versión
    castellana de la Elegia de Cecília Meireles. Pero los primeros
    poetas brasileños que se asomaron a los papeles españoles después de la guerra civil del 36, si bien sólo en sus textos originales, no traducidos, fueron Jorge de Lima, Tasso da Silveira,
    Adalgisa Nery, Alphonsus de Guimaraens y Vinícius de Morais.

    De todos éstos aparecieron poemas en la revista barcelonesa
    Entregas de Poesía, bajo el título Cinco poetas brasileños de hoy
    (número 5, mayo de 1944). Claro es que sólo he querido dar
    una muestra del interés de las revistas españolas de poesía hacia
    los poetas brasileños. Es seguro que un rastreo detenido de sus
    colecciones arrojaría una cosecha mucho mayor que la que he
    podido ofrecer aquí.



    (2) M. MENÉNDEZ PELAYO: Estudios y discursos de crítica histórica y
    literaria, tomo V. Edición Nacional de las Obras Completas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1942.
    (3) Puede leerse esta crónica de Rubén Darío en la edición de Obras
    Completas, publicada por el editor Afrodisio Aguado.






    continuará



    http://ccbrasilbarcelona.org/noticias/wp-content/uploads/2020/12/02_10_1962.pdf


    _________________



    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty Re: LA POESÍA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 15 Mar 2023, 09:49

    También se han publicado en España los originales de algunos
    poemas brasileños. Recordamos Cobra Norato e Outros Poemas
    de Raul Bopp, edición dispuesta por Alfonso Pintó y publicada
    por la revista barcelonesa Dau al Set en 1954, así como otras
    obras de Cabral de Melo: Psicologia da Composição corn a Fábula
    de Anfión e Antiode (Barcelona, 1947), O Cão sem Plumas (Barcelona, 1950) y Dois Parlamentos (Madrid, 1961). Este último
    libro ha sido incluido posteriormente en el titulado Terceira
    Feira.

    En cuanto a las antologías de poesía brasileña publicadas en
    España, la primera de que tengo noticia es la realizada por
    Osvaldo Orico—que fue ministro del Brasil en Madrid varios
    años—con el título de Poetas del Brasil (Ediciones de Cuadernos
    de Literatura, Instituto Miguel de Cervantes, Consejo Superior
    de Investigaciones Científicas, Madrid 1948). Contiene a modo
    de prólogo una «Breve Introducción al estudio de la Literatura
    Brasileña», con especial referencia a los movimientos y tendencias poéticas. Desgraciadamente, tanto el prólogo como la selección no alcanzan a las nuevas generaciones de poetas, deteniéndose en los poetas nacidos hacia fines de siglo o comienzos del
    actual, cerrándose, por tanto, la Antología con los poetas de la
    generación del 22, como Jorge de Lima (nacido en 1898) y Raul
    Bopp (nacido en el mismo año). Se corresponden tales poetas con
    los de la generación española de 1927, de la que varios miembros—García Lorea, Aleixandre, Dámaso Alonso—nacen también
    en ese año de 1898.

    Pero no deja de sorprender la ausencia de poetas tan importantes como Manuel Bandeira y Carlos Drummond de Andrade,
    pertenecientes también a la generación de 1922, en la Antología
    preparada por Osvaldo Orico, a menos que dificultades de traducción lo hayan impedido. La selección hecha por Orico se
    inicia con Gonçalvez Dias, el gran maestro del romanticismo
    brasileño, y termina con Abgar Renault (nacido en 1901). Junto
    a los textos originales se ofrece la versión castellana de los mismos. Y cada poeta va precedido de una noticia biográfica y
    crítica.
    Aunque publicada sin fecha, debe ser aproximadamente de
    la misma época, o quizá anterior, la Antología de poetas brasileños de ahora, que publicó Alfonso Pintó, poeta él mismo, en
    las bellas ediciones de El Libro Inconsútil que animaba en Barcelona el poeta João Cabral de Melo. Es una preciosa edición
    que incluye versiones de cinco poetas brasileños: Cecília Meireles,
    Vinícius de Moraes, Augusto Frederico Schmidt, Carlos Drummond de Andrade y Murilo Mendes. Las versiones de Alfonso
    Pintó son muy poéticas y logradas, y como ejemplo pondríamos
    la del conmovedor poema de Cecília Meireles a nuestro Antonio
    Machado. Lástima que la belleza de la edición de este libro se
    estropee con numerosas erratas.
    Pocos años más tarde, en 1950, Pilar Vázquez Cuesta, una de
    nuestros mejores conocedores de la literatura portuguesa y brasileña, publicó con la colaboración de Leónidas y Vicente Sobrino
    Porto, una antología titulada Tres poetas del Brasil: Bandeira,
    Drummond de Andrade y Augusto Frederico Schmidt. Apareció
    el librito en Madrid, sin pie editorial alguno, lo que sin duda
    debió perjudicar a su difusión. Ofrece esta antología la ventaja
    con lo cual el lector puede darse ya una idea bastante completa
    de la personalidad lírica de cada uno de ellos. También figura
    una noticia biográfica y crítica de los poetas incluidos y una
    fotografía de los mismos. Las traducciones son correctas y fieles.

    Un año después de la antología de Pilar Vázquez Cuesta, en
    1951, publicó la Colección Adonais un conjunto de poemas de
    Carlos Drummond de Andrade, en versiones castellanas, muy logradas por cierto, de Rafael Santos Torroella, poeta y crítico
    notable (Col. Adonais, LXXIII, Madrid 1951). La selección comprende unos veinte poemas de los libros más importantes de
    Drummond, desde Alguma Poesia hasta Novos Poemas. En alguna
    ocasión he señalado mi impresión, no sé si errónea, de que estas
    versiones castellanas de Drummond han influido en uno de los
    mejores poetas españoles de la nueva generación, José Ángel Valente, concretamente en su primer libro, A modo de esperanza,
    también aparecido en la Colección Adonais.

    Finalmente, en 1952 se publica la Antología de la poesía
    brasileña de Renato de Mendonça (Ediciones Cultura Hispánica,
    Madrid, 1952). El autor ha dividido su selección en dos partes,
    consagrando la primera a los poetas clásicos y parnasianos, desde
    Gonçalves Dias a Raul de Leoni. Incluye en esta parte a dieciséis
    poetas, entre ellos Machado de Assis, Alberto de Oliveira, Olavo
    Bilac y Alphonsus de Guimaraens. La parte segunda de la antología comprende los poetas modernos, desde Manuel Bandeira
    (nacido en 1886), hasta Ledo Ivo. La generación de 1922 es la
    mejor representada, con Jorge de Lima, Raul Bopp, Murilo Mendes, Carlos Drummond de Andrade, Cecília Meireles, Augusto Frederico Schmidt y Vinícius de Moraes. De la generación siguiente,
    figura João Cabral de Melo (nacido en 1920). Hay que elogiar la
    belleza de las versiones castellanas, debidas a Rafael Morales las
    de los poetas de la primera parte, y a Rafael Santos Torroella
    las de los poetas contemporáneos.

    Con esto terminamos esta brevísima noticia de la bibliografía
    española de poesía brasileña. Es de desear que esa bibliografía
    pueda algún día ser realizada con criterio más exhaustivo y
    riguroso, y que el interés por la poesía brasileña vaya creciendo,
    al tiempo que se publiquen nuevas versiones de los mejores poetas del Brasil. Sabemos que entre los proyectos de la Colección
    Adonais figura el de publicar un nuevo volumen dedicado a un
    poeta brasileño, probablemente Cecilia Meireles.


    fin

    http://ccbrasilbarcelona.org/noticias/wp-content/uploads/2020/12/02_10_1962.pdf


    _________________



    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Luna7

    Contenido patrocinado


    LA POESÍA BRASILEÑA - Página 6 Empty Re: LA POESÍA BRASILEÑA

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 23 Mar 2023, 11:42