Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 992206 mensajes en 45751 argumentos.

Tenemos 1532 miembros registrados

El último usuario registrado es Cristóbal Hernández

Últimos temas

» ANTONIO MACHADO
ANTONIO MACHADO - Página 7 EmptyHoy a las 02:41 por Pascual Lopez Sanchez

»  MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)
ANTONIO MACHADO - Página 7 EmptyHoy a las 02:23 por Pascual Lopez Sanchez

» CARLOS BOUSOÑO PRIETO (1923-2015)
ANTONIO MACHADO - Página 7 EmptyHoy a las 02:17 por Lluvia Abril

» EMILIO PRADOS (1899-1962)
ANTONIO MACHADO - Página 7 EmptyHoy a las 02:13 por Pascual Lopez Sanchez

» Luis Rogelio Nogueras (17 de noviembre de 1944 – 6 de julio de 1985)
ANTONIO MACHADO - Página 7 EmptyHoy a las 02:13 por Lluvia Abril

» ANDRES BELLO (1781-1865)
ANTONIO MACHADO - Página 7 EmptyHoy a las 02:08 por Lluvia Abril

» NÂZIM HIKMET (1902-1963)
ANTONIO MACHADO - Página 7 EmptyHoy a las 02:05 por Lluvia Abril

» MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)
ANTONIO MACHADO - Página 7 EmptyHoy a las 01:57 por Lluvia Abril

» WILLIAM BLAKE (1757 - 1827 )
ANTONIO MACHADO - Página 7 EmptyHoy a las 00:37 por Pascual Lopez Sanchez

» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS
ANTONIO MACHADO - Página 7 EmptyHoy a las 00:36 por Pascual Lopez Sanchez

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

¿Quién está en línea?

En total hay 33 usuarios en línea: 4 Registrados, 0 Ocultos y 29 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

javier eguílaz, José Antonio Carmona, Lluvia Abril, Pascual Lopez Sanchez


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

Abril 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


ANTONIO MACHADO - Página 7 Empty

+16
F. Enrique
María del Mar ponce López
Adriana Pardo (Luia)
María Ofelia Reimundo
cecilia gargantini
Ana María Di Bert
Lluvia Abril
enrique garcia
Evangelina Valdez
Antonio Urdiales
Eduardo González
Carmen Parra
Pedro Casas Serra
Pascual Lopez Sanchez
Andrea Diaz
Maria Lua
20 participantes

    ANTONIO MACHADO

    avatar
    F. Enrique
    Cuenta Desactivada


    Cantidad de envíos : 5179
    Fecha de inscripción : 14/11/2012
    Edad : 63
    Localización : Abyla

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por F. Enrique Mar 23 Feb 2021, 11:46

    Por F. Enrique, en el 80 (2019) aniversario de la muerte de Antonio Machado


    Y cuando llegue el día del último vïaje,
    y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
    me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
    casi desnudo, como los hijos de la mar.
    (Antonio Machado – Retrato)

    Recuerdo que conocí el nombre de la localidad francesa de Collioure, cuando empezaba mi adolescencia, a través de Serrat y el disco antológico que le consagró al poeta sevillano. Es muy difícil evaluar la contribución del cantante a la reivindicación de Antonio Machado y la importancia del papel que tuvo en ubicarlo en el alma popular, pero, sin duda, fue importante; se ha demostrado que la canción es la forma más eficaz y perdurable de hacer llegar la poesía. De todas formas, la altura literaria y humana de Antonio le había permitido sobrevivir a tanto olvido sobrevolando el estigma de su pasado republicano. No deja de sorprender que las autoridades franquistas hicieran un par de intentos por repatriar sus restos y que, incluso, tuviera su espacio en los libros de bachillerato. Alguien dijo que nada hay más profundo y entrañable en el reconocimiento de un poeta que sus versos sean leídos en un aula por aquellos que aún sueñan, en una edad en la que marcan mucho los detalles, los cuadros en el aire que se acumulan en la memoria. Esos libros en los que, a veces, solo venía un verso suelto que nos servía como ejemplo de alguna figura retórica o, como mucho, una estrofa para dejarnos constancia de la belleza de un serventesio que repetiríamos como si formara parte de un rito que no queríamos que se nos escapase y que representaba algo nuestro que no podíamos definir pero reconocíamos con claridad y lo utilizaríamos como referencia, a poco que se terciara, de lo que creíamos eterno o merecía serlo, lo que podría haberse dicho en cualquier momento y siempre tendría vigencia. Creo que aquellos niños que acogimos aquella poesía como si ya perteneciera a algo que estaba en nuestro interior no hubiéramos podido explicar aquel encuentro ni haber percibido como un hombre se fundía desde un profundo intimismo con el mundo de los otros, con las preocupaciones de un país, esa España que dejaba escapar sus oportunidades anclada a una vieja barca que no encontraba nunca el momento de partir, que no acababa de despertar porque así lo habían decidido aquellos que deseaban que todo siguiera igual a pesar de las injusticias.

    Su decidida toma de conciencia, su acercamiento a aquella gente a la que comprendía, muchas veces a su pesar, y amaba aunque detestara sus costumbres, y el abandono de antiguos ropajes que suponían una traba a la hora de hacerse comprender empezaron a forjar otro poeta. A partir de ahí su simbolismo sería más sutil y preciso, su lenguaje más sobrio y directo, su amor a la naturaleza y a la contemplación, con pinceladas de un hondo romanticismo, acabarían siendo la base de la aportación capital de Machado a la poesía y el camino que, en mayor o menor medida, siguieron los poetas que pudieron acercarse a su obra y nunca quisieron dejarla atrás porque pensaron que se hacía más moderna cuanto más tiempo pasaba, nos seguimos emocionando cuando encontramos una buena muestra de su huella. En modo alguno tildaríamos de arcaico a ningún poeta actual que haya sabido situarse en la estela de un hombre que a través de España y sus problemas específicos supo crear una poesía de calado universal.

    Se hace un tanto extraño hablar de Antonio Machado en estos días; nadie duda de su magisterio, de que es, junto a Lorca, el poeta español más popular, pero es posible que, en lo que hemos entendido erróneamente como modernización, hayamos perdido al hombre de la calle cuyo pulso nos daba la medida de la persistencia de un poeta en la vida diaria, en aquello que se puede llegar a decir en la más sencilla de las conversaciones. Su trágico final escapa de esta hiriente apatía; enfrentarnos cada 22 de febrero a su muerte, pensar que esta representa a la de otros muchos españoles que murieron en circunstancias parecidas, y que, cuando se produjo, prevalecía el pensador sobre el poeta; lejos quedaban ya sus Campos de Castilla, obra que por sí sola le encumbra como uno de los poetas más importantes del siglo XX. Ahora era ese hombre bueno de tono sentencioso empapado de sabiduría popular y ansias regeneradoras que no podía volver la espalda a una realidad que había sobrepasado en mucho las miserias contra las que había clamado. No pudo evitar, algunas veces, que brotaran sus gotas de sangre jacobina, quién sabe apartar con eficacia y clarividencia la radicalización en situaciones extremas, pero siempre soñaba con un marco de reconciliación. Quizás la España a la que tanto amaba y cuyas costumbres criticaba y denunciaba con amargura había acabado atrapada entre dos pesadillas. Pero no solo él sino otros muchos no vieron otra solución, llegados a un punto en que quizás no la había, que abrazarse a una de ellas; el gobierno legítimo de España no había sido defendido por quienes deberían haberlo hecho.

    Hará unos cuatro años asistí a una representación de los últimos días de la vida de Antonio Machado, desconozco las consideraciones críticas que había sobre ella, solo sé que llegué a conectar con lo que se pretendía, pude tocar la tristeza y la derrota de un hombre que sabía que ya no había un mañana, sus hondas reflexiones estaban más acorraladas que nunca, incapaces de sacudirse ni un solo instante una atmósfera densa y depresiva, su perfil más político y militante ante las exigencias de una situación desesperada, por qué no pensar que la libertad podía llegar a través de quienes tampoco creían en ella, se veían continuamente interrumpidos por los achaques y una presencia de la muerte que entristecía más aún la grisura del invierno y el sentimiento de que todo se había perdido; en el apartado personal y en el colectivo. Tampoco ayudaba el entorno; su madre, muy enferma, y totalmente desorientada, llegó a preguntar, cuando cogieron uno de los trenes en suelo francés, si llegarían pronto a Sevilla.

    Acercarse a Antonio Machado en sus últimos días es sobrecogedor, no podemos evitar pensar en esa soledad que tantas veces se había movido en sus entrañas y que, entonces, adquiría un protagonismo absoluto, un rango definitivo, en ese país que le dolía y al que veía arrodillado ante uno de los momentos más trágicos de su historia, quizás alguna vez pensara que las cosas no podían empeorar, en una pequeña localidad francesa cerca de la frontera que quedaría ligada para siempre a su nombre sin que él pudiera saberlo o presentirlo, y, tal vez, sin que le importara. Tuvieron que pasar muchos años para que supiéramos de la existencia de Collioure, para constatar que cada aniversario de la muerte del poeta era una oportunidad para lamentar la de un régimen democrático. Aún no nos hemos puesto de acuerdo en cómo escribir el nombre de esta pequeña ciudad, dónde situarla en nuestro acervo sentimental, si nos ha ayudado en que persista la emoción de la melancolía. El poeta está muy por encima de su trágico final. Pero, sin que lo pretendiera, se ha convertido en el símbolo de todos los españoles que murieron en circunstancias parecidas.

    El poeta, atrapado por una vejez prematura (decía con tristeza que en España lo normal era ser viejo con la edad que él tenía), con el dolor del presente, la ausencia de un futuro, podía estar intentando encontrar la veta de su hondura, hablar por encima de su terrible angustia, lejos de la ventana, el paisaje le parecería muy triste en los días desapacibles de febrero que no habría de atravesar, recordando, quizás, su alma de poeta, la niñez que vibraba enigmática y añorada en el último verso que se encontró entre lo poco que tenía: “Estos días azules y este sol de la infancia”.
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58197
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Maria Lua Jue 25 Feb 2021, 07:52

    Sonaba el reloj a la una


    Sonaba el reloj la una
    dentro de mi cuarto. Era
    triste la noche. La luna,
    reluciente calavera,

    ya del cenit declinando,
    iba del ciprés del huerto
    fríamente iluminando
    el alto ramaje yerto.

    Por la entreabierta ventana
    llegaban a mis oídos
    metálicos alaridos
    de una música lejana.

    Una música tristona,
    una mazurca olvidada,
    entre inocente y burlona,
    mal tañida y mal soplada.

    Y yo sentí el estupor
    del alma cuando bosteza
    el corazón, la cabeza,
    y... morirse es lo mejor.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58197
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Maria Lua Jue 25 Feb 2021, 07:54


    La luna, la sombra y el bufón


    I

    Fuera, la luna platea
    cúpulas, torres, tejados;
    dentro, mi sombra pasea
    por los muros encalados.
    Con esta luna parece
    que hasta la sombra envejece.
    Ahorremos la serenata
    de una cenestesia ingrata,
    y una vejez intranquila,
    y una luna de hojalata.
    Cierra tu balcón, Lucila.

    II

    Se pinta panza y joroba
    en la pared de mi alcoba.
    Canta el bufón:
    ¡Qué bien van,
    en un rostro de cartón,
    unas barbas de azafrán!
    Lucila, cierra el balcón.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 78856
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 71
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 25 Feb 2021, 09:17

    "Y cuando llegue el día del último vïaje,
    y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
    me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
    casi desnudo, como los hijos de la mar.
    (Antonio Machado – Retrato)


    Recuerdo que conocí el nombre de la localidad francesa de Collioure, cuando empezaba mi adolescencia, a través de Serrat y el disco antológico que le consagró al poeta sevillano. Es muy difícil evaluar la contribución del cantante a la reivindicación de Antonio Machado y la importancia del papel que tuvo en ubicarlo en el alma popular, pero, sin duda, fue importante; se ha demostrado que la canción es la forma más eficaz y perdurable de hacer llegar la poesía. De todas formas, la altura literaria y humana de Antonio le había permitido sobrevivir a tanto olvido sobrevolando el estigma de su pasado republicano. No deja de sorprender que las autoridades franquistas hicieran un par de intentos por repatriar sus restos y que, incluso, tuviera su espacio en los libros de bachillerato. Alguien dijo que nada hay más profundo y entrañable en el reconocimiento de un poeta que sus versos sean leídos en un aula por aquellos que aún sueñan, en una edad en la que marcan mucho los detalles, los cuadros en el aire que se acumulan en la memoria. Esos libros en los que, a veces, solo venía un verso suelto que nos servía como ejemplo de alguna figura retórica o, como mucho, una estrofa para dejarnos constancia de la belleza de un serventesio que repetiríamos como si formara parte de un rito que no queríamos que se nos escapase y que representaba algo nuestro que no podíamos definir pero reconocíamos con claridad y lo utilizaríamos como referencia, a poco que se terciara, de lo que creíamos eterno o merecía serlo, lo que podría haberse dicho en cualquier momento y siempre tendría vigencia. Creo que aquellos niños que acogimos aquella poesía como si ya perteneciera a algo que estaba en nuestro interior no hubiéramos podido explicar aquel encuentro ni haber percibido como un hombre se fundía desde un profundo intimismo con el mundo de los otros, con las preocupaciones de un país, esa España que dejaba escapar sus oportunidades anclada a una vieja barca que no encontraba nunca el momento de partir, que no acababa de despertar porque así lo habían decidido aquellos que deseaban que todo siguiera igual a pesar de las injusticias.

    Su decidida toma de conciencia, su acercamiento a aquella gente a la que comprendía, muchas veces a su pesar, y amaba aunque detestara sus costumbres, y el abandono de antiguos ropajes que suponían una traba a la hora de hacerse comprender empezaron a forjar otro poeta. A partir de ahí su simbolismo sería más sutil y preciso, su lenguaje más sobrio y directo, su amor a la naturaleza y a la contemplación, con pinceladas de un hondo romanticismo, acabarían siendo la base de la aportación capital de Machado a la poesía y el camino que, en mayor o menor medida, siguieron los poetas que pudieron acercarse a su obra y nunca quisieron dejarla atrás porque pensaron que se hacía más moderna cuanto más tiempo pasaba, nos seguimos emocionando cuando encontramos una buena muestra de su huella. En modo alguno tildaríamos de arcaico a ningún poeta actual que haya sabido situarse en la estela de un hombre que a través de España y sus problemas específicos supo crear una poesía de calado universal.

    Se hace un tanto extraño hablar de Antonio Machado en estos días; nadie duda de su magisterio, de que es, junto a Lorca, el poeta español más popular, pero es posible que, en lo que hemos entendido erróneamente como modernización, hayamos perdido al hombre de la calle cuyo pulso nos daba la medida de la persistencia de un poeta en la vida diaria, en aquello que se puede llegar a decir en la más sencilla de las conversaciones. Su trágico final escapa de esta hiriente apatía; enfrentarnos cada 22 de febrero a su muerte, pensar que esta representa a la de otros muchos españoles que murieron en circunstancias parecidas, y que, cuando se produjo, prevalecía el pensador sobre el poeta; lejos quedaban ya sus Campos de Castilla, obra que por sí sola le encumbra como uno de los poetas más importantes del siglo XX. Ahora era ese hombre bueno de tono sentencioso empapado de sabiduría popular y ansias regeneradoras que no podía volver la espalda a una realidad que había sobrepasado en mucho las miserias contra las que había clamado. No pudo evitar, algunas veces, que brotaran sus gotas de sangre jacobina, quién sabe apartar con eficacia y clarividencia la radicalización en situaciones extremas, pero siempre soñaba con un marco de reconciliación. Quizás la España a la que tanto amaba y cuyas costumbres criticaba y denunciaba con amargura había acabado atrapada entre dos pesadillas. Pero no solo él sino otros muchos no vieron otra solución, llegados a un punto en que quizás no la había, que abrazarse a una de ellas; el gobierno legítimo de España no había sido defendido por quienes deberían haberlo hecho.

    Hará unos cuatro años asistí a una representación de los últimos días de la vida de Antonio Machado, desconozco las consideraciones críticas que había sobre ella, solo sé que llegué a conectar con lo que se pretendía, pude tocar la tristeza y la derrota de un hombre que sabía que ya no había un mañana, sus hondas reflexiones estaban más acorraladas que nunca, incapaces de sacudirse ni un solo instante una atmósfera densa y depresiva, su perfil más político y militante ante las exigencias de una situación desesperada, por qué no pensar que la libertad podía llegar a través de quienes tampoco creían en ella, se veían continuamente interrumpidos por los achaques y una presencia de la muerte que entristecía más aún la grisura del invierno y el sentimiento de que todo se había perdido; en el apartado personal y en el colectivo. Tampoco ayudaba el entorno; su madre, muy enferma, y totalmente desorientada, llegó a preguntar, cuando cogieron uno de los trenes en suelo francés, si llegarían pronto a Sevilla.

    Acercarse a Antonio Machado en sus últimos días es sobrecogedor, no podemos evitar pensar en esa soledad que tantas veces se había movido en sus entrañas y que, entonces, adquiría un protagonismo absoluto, un rango definitivo, en ese país que le dolía y al que veía arrodillado ante uno de los momentos más trágicos de su historia, quizás alguna vez pensara que las cosas no podían empeorar, en una pequeña localidad francesa cerca de la frontera que quedaría ligada para siempre a su nombre sin que él pudiera saberlo o presentirlo, y, tal vez, sin que le importara. Tuvieron que pasar muchos años para que supiéramos de la existencia de Collioure, para constatar que cada aniversario de la muerte del poeta era una oportunidad para lamentar la de un régimen democrático. Aún no nos hemos puesto de acuerdo en cómo escribir el nombre de esta pequeña ciudad, dónde situarla en nuestro acervo sentimental, si nos ha ayudado en que persista la emoción de la melancolía. El poeta está muy por encima de su trágico final. Pero, sin que lo pretendiera, se ha convertido en el símbolo de todos los españoles que murieron en circunstancias parecidas.

    El poeta, atrapado por una vejez prematura (decía con tristeza que en España lo normal era ser viejo con la edad que él tenía), con el dolor del presente, la ausencia de un futuro, podía estar intentando encontrar la veta de su hondura, hablar por encima de su terrible angustia, lejos de la ventana, el paisaje le parecería muy triste en los días desapacibles de febrero que no habría de atravesar, recordando, quizás, su alma de poeta, la niñez que vibraba enigmática y añorada en el último verso que se encontró entre lo poco que tenía: “Estos días azules y este sol de la infancia”.



    GRACIAS F. ENRIQUE... EL 22 DE FEBRERO LO LLEVAMOS EN EL ALMA. COMO LOS VERSOS DE DON ANTONIO


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Lun 04 Oct 2021, 22:34, editado 1 vez


    _________________
    "No hay abrazos que paren los cañones
    Ni cañones que maten la esperanza." 
                                                                 Walter Faila.


    [i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
    Miguel Sánchez Gatell
    avatar
    Angel Salas
    Baneado
    Baneado


    Cantidad de envíos : 20429
    Fecha de inscripción : 29/09/2009
    Edad : 68
    Localización : Santiago - Chile

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Angel Salas Lun 04 Oct 2021, 21:50

    Maria Lua: Otro buen momento para disfrutar la belleza de la poesia de Antonio Machado...


    Volveré...Un gran abrazo....
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 78856
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 71
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 04 Oct 2021, 22:29

    María Lua... siempre atenta a la mejor poesía y a los mejores seres humanos.

    Ángel Salas... empedernido lector; firme e incansable bastión de este Foro.

    Ambos: Antonio Machado siempre merece nuestra atención y lectura. Siempre aprendemos con él.

    Gracias a ambos.


    _________________
    "No hay abrazos que paren los cañones
    Ni cañones que maten la esperanza." 
                                                                 Walter Faila.


    [i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
    Miguel Sánchez Gatell
    avatar
    Angel Salas
    Baneado
    Baneado


    Cantidad de envíos : 20429
    Fecha de inscripción : 29/09/2009
    Edad : 68
    Localización : Santiago - Chile

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Angel Salas Vie 22 Oct 2021, 12:58

    Gracias Pascual. por tu eterno trabajo. Otro buen recorrido por la poesia y las obras de Antonio Machado, y lo mas bonito es escucharlo hecho música sus poemas.


    Un gran abrazo
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58197
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Maria Lua Sáb 27 Ago 2022, 08:57

    Poema de la guerra


    Otra vez en la noche… Es el martillo
    de la fiebre en las sienes bien venidas
    del niño. -Madre, ¿el pájaro amarillo!
    ¡las mariposas negras y moradas!

    – Duerme, hijo mío. – Y la manita oprime
    la madre, junto al lecho-. ¡Oh flor de fuego!
    ¿Quién ha de helarte, flor de sangre, dime:
    Hay en la pobre alcoba olor de espliego;

    fuera, la oronda luna que blanquea
    cúpula y torre a la ciudad sombría.
    Invisible avión moscardonea.

    -¿Duermes, oh dulce flor de sangre mía?
    El cristal del balcón repiquetea.
    -¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría!


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58197
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Maria Lua Lun 27 Mar 2023, 18:05

    LOS CANTOS DE LOS NIÑOS"

    Yo escucho los cantos de viejas cadencias
    que los niños cantan cuando en corro juegan
    y vierten en coro sus almas, que suenan,
    cual vierten sus aguas las fuentes de piedra:
    con monotonías de risas eternas,
    que no son alegres, con lágrimas viejas

    que no son amargas y dicen tristezas,
    tristezas de amores de antiguas leyendas.

    En los labios niños, las canciones llevan
    confusa la historia y clara la pena;
    como clara el agua lleva su conseja
    de viejos amores que nunca se cuentan.

    Jugando, a la sombra de una plaza vieja,
    los niños cantaban...
    La fuente de piedra vertía su eterno
    cristal de leyenda.

    Cantaban los niños canciones ingenuas,
    de un algo que pasa y que nunca llega:
    la historia confusa y clara la pena.

    Seguía su cuento la fuente serena;
    borrada la historia, contaba la pena.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 78856
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 71
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Ayer a las 04:16

    Tengo mucho material suyo y sobre él... pero pienso quer está bien tratado. Lo subo con muchísimo gusto.


    _________________
    "No hay abrazos que paren los cañones
    Ni cañones que maten la esperanza." 
                                                                 Walter Faila.


    [i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
    Miguel Sánchez Gatell
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 78856
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 71
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Hoy a las 02:41

    JUAN DE MAIRENA 


    HABLA JUAN DE MAIRENA A SUS ALUMNOS

    I


    La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.

    - AGAMENÓN:  Conforme

    - EL PORQUERO: No me convence.




    ***


    (Mairena, en su clase de retórica y poética)


    - Señor Pérez , salga usted a la pizarra y escriba: "Los acontecimientos consuetudinarios que acontecen en la rúa."


    El alumno escribe lo que se le dicta.


    - Vaya usted poniendo en lenguaje poético.


    El alumno, después de meditar, escribe: "Lo que pasa en la calle."


    MAIRENA: No está mal.




    CONT.


    _________________
    "No hay abrazos que paren los cañones
    Ni cañones que maten la esperanza." 
                                                                 Walter Faila.


    [i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
    Miguel Sánchez Gatell

    Contenido patrocinado


    Recomendado Re: ANTONIO MACHADO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom 02 Abr 2023, 03:23