Traducciones de peemas inéditos de Fernando Pessoa hechos por el novelista, poeta, ensayista y traductor de poesíaa venezolano Teódulo López Meléndez.
Fernando Pessoa
POEMAS INÉDITOS
______________________________________________________________________
Fernando Pessoa tenía un gran baúl
Fernando Antonio Nogueira Pessoa tenía un gran baúl. Tan grande era el baúl que aún saltan de él, como maravillas animadas, poemas y ensayos. Este hombre múltiple escribió poemas que son orgullo de la lengua portuguesa y de la poesía, fabricó estéticas que atribuyó a sus heterónimos, escribió manifiestos en desafío a las naciones y a los poetas de su tiempo, redactó ensayos políticos que son monumentos poéticos, analizó día a día la evolución de Portugal, se estudió a sí mismo en los textos de psiquiatría, se internó en las ciencias ocultas, proclamó el advenimiento de un nuevo imperialismo –esta vez cultural y lusitano- para ser dado al mundo como algo más grande que los Descubrimientos, y, a él mismo, se impuso la tarea de convertirse en un poeta que partiera la historia del hombre, un Super Camôes, pues toda forma política era una derivación de la cultura y sólo una gran renovación cultural era anuncio de una renovación de las formas de gobierno; este clímax de la historia humana estaba siempre representado en un poeta y él miraba a Shakespeare para saber de su propia estatura. Excelsa megalomanía, mesianismo irreducible; bello sueño de un Super Poeta alzado hasta las cimas donde el tiempo se domina y la palabra es soberana, donde la cultura redime y regenera y donde la poesía es la suprema fuente.
Se sabe de su vida, de su orfandad, del viaje a África del Sur con el padrastro designado Cónsul en Durban, sus primeros versos en inglés y su elección, conciente y voluntaria, de la lengua portuguesa, más como patria que como lengua. Se sabe de Ophelia, la tímida dependiente de comercio, de su vinculación a lo esotérico, de su homosexualidad reprimida y jamás materializada. Tantas cosas en aquel baúl, arbitrarias, es verdad, inaceptables a nivel de realidad, es cierto, pero de eso no se trata, más bien de una “cosa mental”, como gustaba decir Leonardo da Vinci. Algunas de estos temas he analizado en mi ensayo Pessoa, la respuesta de la palabra (Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Caracas, 1992). Quizás sea el berlinés Georg Rudolf Lind el mayor estudioso de las teorías estéticas de Pessoa. Lind fue profesor en las escuelas alemanas de París y Lisboa y se doctoró en Bochum con una tesis titulada precisamente Teoría poética de F. Pessoa. No hay estudio, el idioma que se quiera, donde no haya referencia a Joâo Gaspar Simôes, sin duda el mejor biógrafo de Pessoa. Referencia obligada es también Antonio Cuadros, con dos excelentes volúmenes. A ellos me remito.
Pessoa no tuvo una estética, tuvo varias. El poeta sostiene que el hecho de cada uno de sus heterónimos fue algo inconsciente, aunque quienes lo hemos estudiado pensamos que tales estéticas fueron maduradas primero que los heterónimos y que estos fueron creados, en mucho, para defender aquellas tesis previamente delineadas. Los títulos se suceden: saudocismo –elevación de la saudade portuguesa a nivel de categoría estética-, paulismo – reacción contra Baudelaire donde pretendía sacar la poesía de los predios del alma y lograr una fusión entre esta y la Naturaleza-, interseccionismo, neoclasicismo, sansacionismo –la sensación como base de todo arte, síntesis de todos los ismos anteriores. Los heterónimos sostendrán fieras batallas entre sí. Reis será neo-clásico, Alvaro de Campos defenderá la tesis del sensacionismo y escribirá un elocuente manifiesto futurista, mientras el “discípulo” de Reis, Alberto Caeiro, caerá en contradicciones.
Sobre la selección que ahora ofrecemos hay que precisar algunas cosas: en el famoso baúl de Pessoa se encontró una grandísima cantidad de trabajos, desde los limpios cuadernos del estudiante del Colegio Inglés hasta los crípticos papeles del ocultista. Los autores de las publicaciones con que trabajamos afrontaron dificultades y perplejidades pues la caligrafía de estos poemas era exasperante. En algunos casos existían tales dudas que el prefacista Nemesio describe su tarea como “descifrar, interpretar y ordenar”. Alguna vez, para lograr tal objetivo, fue necesario recurrir al microfilme. Pessoa escribía también a máquina, especialmente en horas de oficina, cuando trabajaba en la Revista de Comercio, pero todos los poemas que aquí incluimos eran manuscritos. Nemesio advierte contra la tesis de no considerar parte de la obra de un autor aquella manuscrita y no susceptible de descifrar o que no parezca una versión definitiva dada por el propio poeta. Comparto plenamente este criterio. Los poemas que aquí presentamos son extremadamente útiles para el conocimiento del poeta portugués y nada hubiese justificado dejarlos en el baúl. Estos poemas no estaban firmados y por tanto cabe la duda a quien pretendía Pessoa atribuirlos, si a sí mismo o alguno de sus heterónimos. Nemésio cree y yo con él, que estos poemas son de Pessoa y no de Reis, Caeiro o Campos. Estos textos estaban escritos en servilletas y en pedazos de periódicos y de papel de envolver. Fueron recogidos en tres volúmenes en portugués, todos de Edicôes Ática, de Lisboa, de la siguiente manera: Novas Poesías Inéditas, 1973, bajo la dirección y notas de Maria do Rosário Marques Sabino y Adelaida Maria Monteiro Sereno; Poesías Inéditas (1930-1935), abril de 1978, bajo la dirección de Jorge Nemesio; finalmente un tercer volumen, Poesía Inéditas (1919-1930) donde no aparece fecha de edición.
Debo recordar que siempre es difícil hacer versiones de poesía aunque se trate de un libro ya publicado, revisado y ordenado por el autor, para así hacer comprender que las dificultades se multiplican cuando se debe trabajar con poemas escritos en las condiciones de éstos que aquí presentamos; escritos en papel impropio –si es que alguno lo es-, lo que dificultó entenderlos en el idioma original, jamás revisados por el autor que seguramente esperó una fecha futura que nunca llegó y destinados, por tanto, al baúl. He respetado al máximo los originales en portugués y mantenido las rimas donde estaban, siempre y cuando no me obligara tal propósito a forzar un verso. Creo haber encontrado alguno que otro error de imprenta y un acento me ha develado largas horas, `por lo que debo confesar que alguna irreverencia he cometido.
Aquí encontraremos versos diciendo de sueños que no se realizarán y de esperanzas vanas. Hay tedio y cansancio. En este, por ejemplo, está Pessoa de cuerpo entero: “¿Quién sabrá decir lo que siente?” El desdoblamiento es característico: lo encontramos hablando de sí mismo como si de otro se tratase, como cuando creó los heterónimos. Encontramos la permanente interrogación sobre la vida y la reiteración de su miedo frente a ella. Fracaso y miedo en quien soñó con un imperialismo cultural y con elevarse a la condición de poeta cumbre de una época. En un poema del 27-5-1922 alerta sobre el peso en el hombre de su condición de “súbdito del fado”, referencia explícita a su condición de portugués con todo lo que sabemos ello significaba para Pessoa. La comunicación con los otros es imposible, aunque en algún poema (por ejemplo, el del 26-8-1930) se identifique con los otros hasta tal punto de hablar de “nosotros”, aunque diga de seguida que cada uno irá a cambiar de traje y estará desnudo a solas. En poema del 21-10-1930 admite que está encerrado en sí mismo, que no sale a la vida. Por momentos se declara avergonzado del dolor que reseña como auto-impuesto. La ruptura entre Pessoa y el mundo exterior está representada por la imposibilidad de comunicación, en la ausencia de amor. De repente veremos unos bellos poemas para una mujer cuyos cabellos dora el sol rematados con esta frase: “¿Por qué, para ser feliz, es preciso no saberlo?” Por momentos ama la vida y no quiere bajar allí donde no hay luz, momentos breves sí, pues se cree ya muerto y a su cuerpo la tumba. La especialidad de Pessoa, ya lo he dicho, es la contradicción. Sin contradicción no existe Pessoa. Como no existe Pessoa sin su locura. No interesa esta discusión, vieja de siglos. Cicerón dijo, a propósito de Demócrito, que sin locura no hay gran poesía. Con algunos de los poemas aquí incluidos sentí lo que sólo había percibido parado frente a algún cuadro de Van Gogh.
Poemas inéditos de Fernando Pessoa
Mi tedio no duerme…(19-6-1915); El mundo cae a mi alrededor…(10-2-1917); L´Homme…(12-6-1918); ¿Por qué vivo, quién soy?...(5-3-1919); Mi ser vive en la noche…(12-12-1919); Lejos de mí en mí existo…(-1920); Pudiese yo como la luna…(-1920); Los dioses, no los reyes…(27-5-1922); Mendigo de lo que no conoce…(-1924); Ligeia…(-1924); Mis días pasan…(-1924); No tener dios…(-1926); Amiel…(20-8-1925); Universal lamento…(28-9-1926); Duermo. ¿Regreso o espero?...(19-10-1927); Hay luz en el tojo…(26-11-1927); Mi corazón estuvosiempre…(-1928); En torno a la lámpara…(1-9-1928); Mi corazón se quebró…(1-10-1928); Tengo pena hasta…(-1929); El abismo es el muro…(-1929); Parece que me estoy tranquilizando…(17-3-1929); Tu cuerpo real…(-1930); Dormí. Soñé…(7-7-1930); Dios no tiene unidad…(24-8-1930); Pasan por la calle los cortejos…(26-8-1930); Mi mujer, la soledad…(27-10-1930); Hay un gran sonido…(21-10-1930); Cae amplio el frío…(19-1-1931); En el suelo del cielo…(12-2-1931); El ruido vario de la calle…(21-2-1931); Me asomé la ventana…(26-2-1931); Incidente…(-1931); El mal aroma…(27-3-1931); Guardo todavía…(18-4-1931); Aquel peso en mí…(-1932); El sol te doraba…(-1932); Hay un frío…(23-2-1932); Tengo principalmente…(26-4-1932); Ah, sólo yo se…(10-8-1932); Nada que soy…(24-8-1932); Mis emociones mismas…(13-8-1932); Casi anónima sonríes…(23-9-1932); Entre el sosiego…(-1932); Tengo ideas…(-1932); Leves velos velan…(9-1-1933); Quiero, tendré…(9-1-1933?); Cuando, con o sin razón…(10-2-1933); Todo fue dicho…(24-2-1933); El viento sopla…(27-12-1933); Todo, menos el tedio…(6-9-1934); Exigua lámpara tranquila…(30-11-1934); La mano puesta…(11-12-1934); El sonido continuo…(-1934); Cómo es por dentro…(-1934); Todo cuanto pienso…(18-3-1935); Un día bazo…(18-3-1935); El amor es lo que es esencial…(5-4-1935); Ya estoy tranquilo…(20-7-1935); No combatí…(sin fecha)
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» MARIO QUINTANA ( 30/07/1906... 05/05/1994)
» POESÍA MÍSTICA Y RELIGIOSA IV (Hay un índice de autores en primera página de Poesía Místico Religiosa I)
» CLARICE LISPECTOR ( Centenario de nacimiento)
» VINICIUS DE MORAES
» LUIS ALBERTO AMBROGGIO
» SALVADOR JACINTO POLO DE MEDINA.(MURCIA)
» POESÍA SOCIAL XVII
» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (IV)