D. Sebastião, Rei De Portugal Louco, sim, louco, porque quis grandeza Qual a Sorte a não dá. Não coube em mim minha certeza; Por isso onde o areal está
Ficou meu ser que houve, não o que há. Minha loucura, outros que me a tomem Com o que nela ia. Sem a loucura que é o homem
Mais que a besta sadia, Cadáver adiado que procria?
Loco, sí, loco, porque quise grandeza Cual la Suerte no la da. No cupo en mí mi certeza; Por eso donde el arenal está
Quedó mi ser que hubo, no el que hay. Mi locura, otros que me la tomen Con el que en ella iba. Sin la locura qué es el hombre
Más que la bestia saludable, Cadaver prorrogado que procrea?
Mensagem Fernando Pessoa 2004-11-26 by Sebastián Santisi, all rights reserved.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
Não me venham com conclusões! A única conclusão é morrer.
Não me tragam estéticas! Não me falem em moral! Tirem-me daqui a metafísica!
Não me apregoem sistemas completos, não me enfileirem conquistas Das ciências (das ciências, Deus meu, das ciências!) — Das ciências, das artes, da civilização moderna!
Que mal fiz eu aos deuses todos?
Se têm a verdade, guardem-a!
Sou um técnico, mas tenho técnica só dentro da técnica. Fora disso sou doido, com todo o direito a sê-lo. Com todo o direito a sê-lo, ouviram?
Não me macem, por amor de Deus!
Queriam-me casado, fútil, quotidiano e tributável? Queriam-me o contrário disto, o contrário de qualquer cousa? Se eu fosse outra pessoa, fazia-lhes, a todos, a vontade. Assim, como sou, tenham paciência! Vão para o diabo sem mim, Ou deixem-me ir sozinho para o diabo! Para que haveremos de ir juntos?
Não me peguem no braço! Não gosto que me peguem no braço. Quero ser sozinho. Já disse que sou só sozinho! Ah, que maçada quererem que eu seja de companhia!
Ó céu azul — o mesmo da minha infância — Eterna verdade vazia e perfeita! Ó macio Tejo ancestral e mudo, Pequena verdade onde o céu se reflete! Ó mágoa revisitada, Lisboa de outrora de hoje! Nada me dais, nada me tirais, nada sois que eu me sinta.
Deixem-me em paz! Não tardo, que eu nunca tardo... E enquanto tarda o Abismo e o Silêncio quero estar sozinho!
Álvaro de Campos, en "Poemas" Heterónimo de Fernando Pessoa
************************************
Lisbon Revisited (1923)
No: no quiero nada. Ya os he dicho que no quiero nada.
¡No me vengáis con conclusiones! La única conclusión es morir.
¡No me traigáis estéticas! ¡No me habléis de moral! ¡Llevaos de aquí la metafísica!
¡No me pregonéis sistemas completos, no me pongáis en fila conquistas de las ciencias (¡de las ciencias, Dios mío, de las ciencias!) - de las ciencias, de las artes, de la civilización moderna!
¿Qué mal he hecho yo a todos los dioses?
Si tienen la verdad, ¡guárdensela!
Soy un técnico, pero tengo técnica sólo dentro de la técnica. Aparte de esto, estoy loco, y con todo el derecho a estarlo. Con todo el derecho a estarlo, ¿habéis oído?
¿no me incordiéis más, por el amor de Dios!
¿Me queríais casado, futil, cotidiano y tributable? ¿O acaso lo contrario? ¿O lo contrario de cualquier cosa? Si yo fuera otra persona os podría complacer a todos. Así, tal como soy, ¡tened paciencia! ¡Idos al diablo sin mí, o dejad que me vaya solo al diablo! ¿Por qué hemos de ir juntos?
¡No me cojáis del brazo! No me gusta que me cojan del brazo. Quiero estar conmigo a solas. Lo repito: ¡conmigo a solas! ¡Ah, qué fastidio querer que sea de compañía!
¡Oh cielo azul -el mismo de mi infancia-, eterna verdad vacía y perfecta! ¡Oh suave Tajo ancestral y mudo, pequeña verdad donde el cielo se refleja! ¡Oh pena revisitada, Lisboa de otros tiempos, hoy! Nada me dáis, nada me quitáis, nada sois que yo me sienta.
¡Dejadme en paz! No he de tardar, que yo nunca tardo... Y mientras tardan el Abismo y el Silencio, ¡quiero estar conmigo a solas!
Álvaro de Campos, en "Poemas" Heterónimo de Fernando Pessoa (Versión de Ángel Campos Pámpano)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
Mi alma se ha roto como un jarrón vacío. Se ha caído por la escalera demasiado abajo. Se ha caído de entre las manos de la criada distraida. Se ha caído y se ha hecho más pedazos que loza había en el jarrón.
¿Necedad? ¿Imposible? ¡Yo qué sé! Tengo más sensaciones que las que tenía cuando me sentía yo. Soy un esparcimiento de trozos sobre una estera sin sacudir.
Hice ruido en la caída como un jarrón al romperse. Los dioses presentes, asomados a la barandilla de la escalera, contemplan los trozos que su criada hizo de mí.
No se enfadan con ella. Son tolerantes con ella. ¿Qué era yo, un jarrón vacío?
Miran los trozos absurdamente conscientes, pero conscientes de sí mismos, no de los trozos.
Miran y sonríen. Sonríen tolerantes a la criada involuntaria.
Se extiende la gran escalinata alfombrada de estrellas. Un trozo brilla, vuelto por su exterior vidriado, entre los astros. ¿Mi obra? ¿Mi alma principal? ¿Mi vida? Un trozo. Y los dioses lo miran de un modo especial, pues no saben por qué se ha quedado ahí.
Fernando Pessoa, Álvaro de Campos Presença, 20, Coimbra, Abril-Maio, 1929 (Versión de Ángel Campos Pámpano)
Apontamento
A minha alma partiu-se como um vaso vazio. Caiu pela escada excessivamente abaixo. Caiu das mãos da criada descuidada. Caiu, fez-se em mais pedaços do que havia loiça no vaso.
Asneira? Impossível? Sei lá! Tenho mais sensações do que tinha quando me sentia eu. Sou um espalhamento de cacos sobre um capacho por sacudir.
Fiz barulho na queda como um vaso que se partia. Os deuses que há debruçam-se do parapeito da escada. E fitam os cacos que a criada deles fez de mim.
Não se zanguem com ela. São tolerantes com ela. O que eu era um vaso vazio?
Olham os cacos absurdamente conscientes, Mas conscientes de si mesmos, não conscientes deles.
Olham e sorriem. Sorriem tolerantes à criada involuntária.
Alastra a grande escadaria atapetada de estrelas. Um caco brilha, virado do exterior lustroso, entre os astros. A minha obra? A minha alma principal? A minha vida? Um caco. E os deuses olham-o especialmente, pois não sabem por que ficou ali.
Fernando Pessoa, Álvaro de Campos Presença, 20, Coimbra, Abril-Maio, 1929
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
El Tajo es más bello que el río que pasa por mi aldea, pero el Tajo no es más bello que el río que pasa por mi aldea Porque el Tajo no es el río que pasa por mi aldea.
El Tajo tiene grandes navíos y por él navega todavía, para quienes en todo ven lo que no está, la memoria de los barcos.
El Tajo baja de España y el Tajo entra en el mar por Portugal. Todo el mundo lo sabe. Pero pocos saben cual es el río de mi aldea y a dónde va y de dónde viene. Y por eso, porque pertenece a menos gente, es más libre y más grande el río de mi aldea.
Por el Tajo se va al mundo. Más allá del Tajo está América y la fortuna de quienes la encuentran. Nadie ha pensado nunca en lo que hay más allá del río de mi aldea.
El río de mi aldea no hace pensar en nada. Quien se encuentra a su lado, solo a su lado está.
en portugués
O Rio da Minha Aldeia de Alberto Caeiro (heterónimo de Fernando Pessoa) In Guardador de Rebanhos (1911-1912)
O Tejo é mais belo que o rio que corre pela minha aldeia, Mas o Tejo não é mais belo que o rio que corre pela minha aldeia Porque o Tejo não é o rio que corre pela minha aldeia.
O Tejo tem grandes navios E navega nele ainda, Para aqueles que veem em tudo o que lá não está, A memória das naus.
O Tejo desce de (da)Espanha E o Tejo entra no mar em Portugal. Toda a gente sabe isso. Mas poucos sabem qual é o rio da minha aldeia E para onde ele vai E donde ele vem. E por isso, porque pertence a menos gente, É mais livre e maior o rio da minha aldeia.
Pelo Tejo vai-se para o Mundo. Para além do Tejo há a América E a fortuna daqueles que a encontram. Ninguém nunca pensou no que há(está) para além Do rio da minha aldeia.
O rio da minha aldeia não faz pensar em nada. Quem está ao pé dele está só ao pé dele.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
Vai alta no céu a lua da Primavera. Penso em ti e dentro de mim estou completo.
Corre pelos vagos campos até mim uma brisa ligeira. Penso em ti, murmuro o teu nome e não sou eu: sou feliz.
Amanhã virás, andarás comigo a colher flores pelos campos, E eu andarei contigo pelos campos a ver-te colher flores. Eu já te vejo amanhã a colher flores comigo pelos campos, Mas quando vieres amanhã e andares comigo a colher flores, Isso será uma alegria e uma verdade para mim.
Alberto Caeiro (in O Pastor Amoroso)
AAlta en el cielo, va la luna de Primavera, Pienso en ti y dentro de mí estás entera. Aquí viene, por las grandes praderas, corriendo hacia mí, la leve brisa. Pienso en ti, murmuro tu nombre; y no me siento yo: estoy feliz. Mañana vendrás, irás conmigo a recoger flores en la pradera. Y yo iré contigo por las praderas para verte recoger las flores. Te veré mañana recolectando flores conmigo en las praderas, Pues cuando vengas mañana y caminemos juntos por la pradera, recogiendo las flores, Se hará para mi la claridad y la verdad.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
Fernando Pessoa, poeta ocultista y fumador de 80 cigarrillos diarios, llega a Madrid
Una exposición en el Edificio Sabatini reunirá una selección de obras de los heterónimos más conocidos del poeta
GENIO Y FIGURA Fernando Pessoa, poeta ocultista y fumador de 80 cigarrillos diarios, llega a Madrid 1 Una exposición en el Edificio Sabatini reunirá una selección de obras de los heterónimos más conocidos del poeta Fernando Pessoa, poeta ocultista y fumador de 80 cigarrillos diarios, llega a Madrid Casa Fernando Pessoa, retrato (Casa Fernando Pessoa) JARA ATIENZA 25/12/2017 00:05 | Actualizado a 27/12/2017 10:22 “No sé qué pasará mañana”. Las últimas palabras de Fernando Pessoa, el poeta lisboeta por excelencia, resumían – en una línea y en inglés- lo que fue su vida y su obra: un cúmulo de incertidumbres. Ahora, los vestigios de su existencia viajarán hasta el Museo Reina Sofía de Madrid, donde del 7 de febrero al 7 de mayo de 2018 se podrá visitar la exposición Todo arte es una forma de literatura, que recoge los numerosos textos del que fue uno de los artistas más complejos y enigmáticos del siglo XX.
Fernando Pessoa escribió una gran cantidad de obras utilizando más de cien heterónimos. Es decir, un solo poeta para más de cien firmas. Pero los nombres eran solo un complemento. A cada uno de los personajes, Pessoa, fanático del ocultismo, lo dotó de cuerpo y alma: los describía físicamente, les creaba cartas astrológicas y les otorgaba una tipografía y un estilo poético concreto. Algunos lo tacharon de esquizofrénico, otros lo acusaron de tener un trastorno de personalidad. Pero lo cierto es que Pessoa solo fue auto diagnosticado de ser “múltiples universos”. Literalmente.
La exposición que acogerá el Edificio Sabatini de Madrid reúne un relato visual de la escena lusa de la época, y una selección de obras de los heterónimos más conocidos del poeta; como Álvaro de Campos, Alberto Caeiro o Ricard Reis. Y es que Pessoa no necesita más biografía que su propia obra.
Con unas gafas redondas, un fino bigote, un papel siempre doblado en cuatro en el bolsillo y un cigarro en la boca,-haciendo honor a los 80 pitillos diarios que fumaba-, Pessoa se sentaba en el histórico bar A Brasileira en el barrio de Chiado en Lisboa y comenzaba a crear. Primero, cuál de sus personalidades iba a escribir. Luego, las palabras que se dibujaban solas según el personaje. Eso sí, todas acababan convirtiéndose en un reflejo de su gran desorientación existencial.
A cada uno de los personajes, Pessoa, fanático del ocultismo, lo dotó de cuerpo y alma
“Para comprender, me destruí.” decía el poeta. Así, entre pesadumbres y excentricidades Pessoa bautizó algunas de las corrientes estéticas portuguesas de comienzos del siglo XX. Actualmente, es considerado uno de los poetas más brillantes del mundo y un personaje que sigue vivo gracias a la vasta obra que dejó (en un arcón de madera) y que hasta que llegue a Madrid, se puede visitar en el Museo Casa Pessoa de Lisboa; el hogar en el que habitó Pessoa durante sus últimos 15 años de vida.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
Mi tedio no duerme…(19-6-1915); El mundo cae a mi alrededor…(10-2-1917); L´Homme…(12-6-1918); ¿Por qué vivo, quién soy?...(5-3-1919); Mi ser vive en la noche…(12-12-1919); Lejos de mí en mí existo…(-1920); Pudiese yo como la luna…(-1920); Los dioses, no los reyes…(27-5-1922); Mendigo de lo que no conoce…(-1924); Ligeia…(-1924); Mis días pasan…(-1924); No tener dios…(-1926); Amiel…(20-8-1925); Universal lamento…(28-9-1926); Duermo. ¿Regreso o espero?...(19-10-1927); Hay luz en el tojo…(26-11-1927); Mi corazón estuvosiempre…(-1928); En torno a la lámpara…(1-9-1928); Mi corazón se quebró…(1-10-1928); Tengo pena hasta…(-1929); El abismo es el muro…(-1929); Parece que me estoy tranquilizando…(17-3-1929); Tu cuerpo real…(-1930); Dormí. Soñé…(7-7-1930); Dios no tiene unidad…(24-8-1930); Pasan por la calle los cortejos…(26-8-1930); Mi mujer, la soledad…(27-10-1930); Hay un gran sonido…(21-10-1930); Cae amplio el frío…(19-1-1931); En el suelo del cielo…(12-2-1931); El ruido vario de la calle…(21-2-1931); Me asomé la ventana…(26-2-1931); Incidente…(-1931); El mal aroma…(27-3-1931); Guardo todavía…(18-4-1931); Aquel peso en mí…(-1932); El sol te doraba…(-1932); Hay un frío…(23-2-1932); Tengo principalmente…(26-4-1932); Ah, sólo yo se…(10-8-1932); Nada que soy…(24-8-1932); Mis emociones mismas…(13-8-1932); Casi anónima sonríes…(23-9-1932); Entre el sosiego…(-1932); Tengo ideas…(-1932); Leves velos velan…(9-1-1933); Quiero, tendré…(9-1-1933?); Cuando, con o sin razón…(10-2-1933); Todo fue dicho…(24-2-1933); El viento sopla…(27-12-1933); Todo, menos el tedio…(6-9-1934); Exigua lámpara tranquila…(30-11-1934); La mano puesta…(11-12-1934); El sonido continuo…(-1934); Cómo es por dentro…(-1934); Todo cuanto pienso…(18-3-1935); Un día bazo…(18-3-1935); El amor es lo que es esencial…(5-4-1935); Ya estoy tranquilo…(20-7-1935); No combatí…(sin fecha)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
Vem, Noite antiquíssima e idêntica, Noite Rainha nascida destronada, Noite igual por dentro ao silêncio, Noite Com as estrelas lantejoulas rápidas No teu vestido franjado de Infinito.
Vem, vagamente, Vem, levemente, Vem sozinha, solene, com as mãos caídas Ao teu lado, vem E traz os montes longínquos para o pé das árvores próximas, Funde num campo teu todos os campos que vejo, Faz da montanha um bloco só do teu corpo, Apaga-lhe todas as diferenças que de longe vejo, Todas as estradas que a sobem, Todas as várias árvores que a fazem verde-escuro ao longe. Todas as casas brancas e com fumo entre as árvores, E deixa só uma luz e outra luz e mais outra, Na distância imprecisa e vagamente perturbadora, Na distância subitamente impossível de percorrer.
Nossa Senhora Das coisas impossíveis que procuramos em vão, Dos sonhos que vêm ter connosco ao crepúsculo, à janela, Dos propósitos que nos acariciam Nos grandes terraços dos hotéis cosmopolitas Ao som europeu das músicas e das vozes longe e perto, E que doem por sabermos que nunca os realizaremos... Vem, e embala-nos, Vem e afaga-nos. Beija-nos silenciosamente na fronte, Tão levemente na fronte que não saibamos que nos beijam Senão por uma diferença na alma. E um vago soluço partindo melodiosamente Do antiquíssimo de nós Onde têm raiz todas essas árvores de maravilha Cujos frutos são os sonhos que afagamos e amamos Porque os sabemos fora de relação com o que há na vida.
Vem soleníssima, Soleníssima e cheia De uma oculta vontade de soluçar, Talvez porque a alma é grande e a vida pequena, E todos os gestos não saem do nosso corpo E só alcançamos onde o nosso braço chega, E só vemos até onde chega o nosso olhar.
Vem, dolorosa, Mater-Dolorosa das Angústias dos Tímidos, Turris-Eburnea das Tristezas dos Desprezados, Mão fresca sobre a testa em febre dos humildes, Sabor de água sobre os lábios secos dos Cansados. Vem, lá do fundo Do horizonte lívido, Vem e arranca-me Do solo de angústia e de inutilidade Onde vicejo. Apanha-me do meu solo, malmequer esquecido, Folha a folha lê em mim não sei que sina E desfolha-me para teu agrado, Para teu agrado silencioso e fresco. Uma folha de mim lança para o Norte, Onde estão as cidades de Hoje que eu tanto amei; Outra folha de mim lança para o Sul, Onde estão os mares que os Navegadores abriram; Outra folha minha atira ao Ocidente, Onde arde ao rubro tudo o que talvez seja o Futuro, Que eu sem conhecer adoro; E a outra, as outras, o resto de mim Atira ao Oriente, Ao Oriente donde vem tudo, o dia e a fé, Ao Oriente pomposo e fanático e quente, Ao Oriente excessivo que eu nunca verei, Ao Oriente budista, bramânico, sintoísta, Ao Oriente que tudo o que nós não temos, Que tudo o que nós não somos, Ao Oriente onde — quem sabe? — Cristo talvez ainda hoje viva, Onde Deus talvez exista realmente e mandando tudo...
Vem sobre os mares, Sobre os mares maiores, Sobre os mares sem horizontes precisos, Vem e passa a mão pelo dorso da fera, E acalma-o misteriosamente, Ó domadora hipnótica das coisas que se agitam muito!
Vem, cuidadosa, Vem, maternal, Pé ante pé enfermeira antiquíssima, que te sentaste À cabeceira dos deuses das fés já perdidas, E que viste nascer Jeová e Júpiter, E sorriste porque tudo te é falso é inútil.
Vem, Noite silenciosa e extática, Vem envolver na noite manto branco O meu coração... Serenamente como uma brisa na tarde leve, Tranquilamente com um gesto materno afagando. Com as estrelas luzindo nas tuas mãos E a lua máscara misteriosa sobre a tua face. Todos os sons soam de outra maneira Quando tu vens. Quando tu entras baixam todas as vozes, Ninguém te vê entrar. Ninguém sabe quando entraste, Senão de repente, vendo que tudo se recolhe, Que tudo perde as arestas e as cores, E que no alto céu ainda claramente azul Já crescente nítido, ou círculo branco, ou mera luz nova que vem.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
E quando se vai morrer, lembrar-se de que o dia morre,
E que o poente é belo e é bela a noite que fica...
Assim é e assim seja...
7-3-1914 “O Guardador de Rebanhos”. Poemas de Alberto Caeiro. Fernando Pessoa. (Nota explicativa e notas de João Gaspar Simões e Luís de Montalvor.) Lisboa: Ática, 1946. - 45.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
O mistério das cousas, onde está ele? Onde está ele que não aparece Pelo menos a mostrar-nos que é mistério? Que sabe o rio disso e que sabe a árvore? E eu, que não sou mais do que eles, que sei disso? Sempre que olho para as cousas e penso no que os homens pensam delas, Rio como um regato que soa fresco numa pedra.
Porque o único sentido oculto das cousas É elas não terem sentido oculto nenhum, É mais estranho do que todas as estranhezas E do que os sonhos de todos os poetas E os pensamentos de todos os filósofos, Que as cousas sejam realmente o que parecem ser E não haja nada que compreender.
Sim, eis o que os meus sentidos aprenderam sozinhos: As cousas não têm significação: têm existência. As cousas são o único sentido oculto das cousas.
***************************
El misterio de las cosas, ¿dónde está él? ¿Dónde está él que no aparece Por lo menos a mostrarnos que es misterio? ¿Qué sabe el río de eso y que sabe el árbol? ¿Y yo, que no soy más que ellos, que sé de eso? Siempre que miro hacia las cosas y pienso en lo que los hombres piensan de ellas, Río como un arroyo que suena fresco en una piedra.
Porque el único sentido oculto de las cosas Es que ellas no tengan sentido oculto ninguno, Y más extraño que todas las extrañezas Y que los sueños de todos los poetas Y los pensamientos de todos los filósofos, Que las cosas sean realmente lo que parecen ser Y no haya nada que comprender.
Sí, acá está lo que mis sentidos aprendieron solos: Las cosas no tienen significado: tienen existencia. Las cosas son el único sentido oculto de las cosas.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
Tenho tanto sentimento Que é freqüente persuadir-me De que sou sentimental, Mas reconheço, ao medir-me, Que tudo isso é pensamento, Que não senti afinal.
Temos, todos que vivemos, Uma vida que é vivida E outra vida que é pensada, E a única vida que temos É essa que é dividida Entre a verdadeira e a errada.
Qual porém é a verdadeira E qual errada, ninguém Nos saberá explicar; E vivemos de maneira Que a vida que a gente tem É a que tem que pensar.
*********************
Tengo tanto sentimiento Que es frecuente persuadirme De que soy sentimental, Pero reconozco, al medirme, Que todo eso es pensamiento, Que no sentí al final.
Tenemos, todos los que vivimos, Una vida que es vivida Y otra vida que es pensada, Y la única vida que tenemos Es esa que es dividida Entre la verdadera y la errada.
Cual incluso es la verdadera Y cual errada, nadie Nos sabrá explicar; Y vivimos de manera Que la vida que la gente tiene Es la que tiene que pensar.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
Coroai-me de rosas, Coroai-me em verdade, De rosas —
Rosas que se apagam Em fronte a apagar-se Tão cedo!
Coroai-me de rosas E de folhas breves. E basta.
Ricardo Reis - Fernando Pessoa
CORÓNAME DE ROSAS..."
Coróname de rosas, de verdad coróname De rosas Rosas que al quemar Sobre una frente queman Demasiado Rápido! Coróname de rosas Y con el volátil follaje, Que así sea.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
Alvaro de Campos nació en Tavira, en 1890 y es ingeniero de profesión. Estudió en Escocia y se formó en Glasgow en ingeniería naval. Fue a Oriente y navegando por el Canal de Suez, escribió el poema Opiário dedicado a Mario de Sá-Carneiro. Desilusionado de esa visita regresa a Portugal, donde lo espera el encuentro con el maestro Caeiro y el inicio de un intenso viaje por las teorías del sensacionismo y del futurismo o del interseccionismo. Lo espera aún un cansancio y un sonambulismo poético como prevé en el poema Opiário: Vuelvo a Europa descontento, y de paso / de llegar a ser un poeta sonambúlico. Conoció a Alberto Caeiro en una visita al Ribatejo y se convirtió en su discípulo: Lo que el maestro Caeiro me enseñó fue a tener claridad, equilibrio, organismo en el delirio y en el desvairamiento, y también me enseñó a procurar no tener filosofía ninguna, pero con alma (Páginas Intimas e Auto Interpretaçao, p.405) Entre tanto, se aleja del objetivismo del maestro al aproximarse a movimientos modernistas, tales como el futurismo y el sensacionismo. Percibe las sensaciones distanciándose del objeto y centrándose en el sujeto. Un subjetivismo que acabará por encaminarse en la conciencia del absurdo, la experiencia del tedio, la desilusión (grandes son los desiertos, y todo es desierto / grande es la vida, y no vale la pena haber vivido) y de la fatiga (lo que hay en mí es sobre todo cansancio / no de esto ni de aquello, / sin siquiera de todo o de nada: / cansancio así mismo, él mismo, /Cansancio). Alvaro de Campos experimentará la civilización y admirará la energía y la fuerza, transportándolas al dominio de su creación poética (en los textos Ultimatum y Ode Triunfal). Es el poeta modernista que escribe las sensaciones de la energía y del movimiento, así como las sensaciones de sentir todo de todas las maneras. Es quien más expresa los postulados del sensacionismo, elevando hasta el exceso ese ansia de sentir, de percibir toda la complejidad de las sensaciones. Su primera composición data de 1914 y aún el 12 de octubre de 1935 firmaba poesías, es decir, poco antes de la muerte de Fernando Pessoa, el cual dejará de escribir textos antes que Alvaro de Campos.
Quero Acabar
Quero acabar entre rosas, porque as amei na infância. Os crisântemos de depois, desfolhei-os a frio. Falem pouco, devagar. Que eu não oiça, sobretudo com o pensamento. O que quis? Tenho as mãos vazias, Crispadas flebilmente sobre a colcha longínqua. O que pensei? Tenho a boca seca, abstrata. O que vivi? Era tão bom dormir!
***************
Quiero acabar entre rosas, porque las amé en la infancia. Los crisantemos de después, los deshojé a frio. Hablen poco, divagar. Que yo no oiga, sobretodo con el pensamiento. ¿Lo que quise? Tengo las manos vacías, Crispadas debilmente sobre la colcha lejana. ¿Lo que pensé? Tengo la boca seca, abstracta. ¿Lo que viví? ¡Era tan bueno dormir!
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
El heterónimo Ricardo Reis se define como latinista y monárquico. De cierta manera, simboliza la herencia clásica en la literatura occidental, expresada en la simetría, armonía, y un cierto bucolismo, con elementos epicúreos y estoicos. El fin inexorable de todos los seres vivos es una constante en su obra, clásica, depurada y disciplinada.
Según Pessoa, Reis se trasladó a Brasil en protesta por la proclamación de la República en Portugal, y no se sabe el año de su muerte.
José Saramago, en El año de la muerte de Ricardo Reis continúa, en una perspectiva personal, el universo de este heterónimo. Saramago hace reencontrarse a Fernando Pessoa, ya muerto, con su heterónimo, que sobrevive a su creador.
A Abelha
A abelha que, voando, freme sobre A colorida flor, e pousa, quase Sem diferença dela À vista que não olha,
Não mudou desde Cecrops. Só quem vive Uma vida com ser que se conhece Envelhece, distinto Da espécie de que vive.
Ela é a mesma que outra que não ela. Só nós ó tempo, ó alma, ó vida, ó morte! Mortalmente compramos Ter mais vida que a vida.
La abeja que, volando, zumba sobre La colorida flor, y posa, casi Sin diferencia de ella A la vista que no mira,
No cambió desde Cecrops. Sólo quien vive Una vida con un ser que se conoce Envejece, distinto De la especie en que vive.
Ella es la misma que otra que no es ella. Sólo nosotros ¡oh tiempo, oh alma, oh vida, oh muerte! Mortalmente compramos Tener más vida que la vida.
Odes De Ricardo Reis Ricardo Reis 2005-01-05 by Sebastián Santisi, all rights reserved.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
Alberto Caeiro, el maestro, en torno al cual se determinan los otros heterónimos, nació en Lisboa, en abril de 1889, aunque vivió la mayor parte de su vida en una quinta en el Ribatejo, donde conocería a Alvaro de Campos. Su educación se limitó a la instrucción primaria, lo cual concuerda con la simplicidad y naturalidad que reclama para sí mismo. Rubio, de ojos azules, estatura media, un poco más bajo que Ricardo Reis, está dotado de una apariencia muy diferente al de los otros heterónimo. También es frágil, aunque no lo aparenta mucho, y murió precozmente (tuberculoso), en 1915. El maestro es aquel de cuya biografía menos se ocupa Pessoa. Su vida eran sus poemas, como dice Ricardo Reis: La vida de Caeiro no puede narrarse pues no hay en ella más que contar. Sus poemas son lo que hubo en su vida. En todo lo demás no hubo incidentes, ni hay historia (en Páginas Intimas e Auto Interpretaçao, p. 330) Se presenta en Fernando Pessoa el 8 de marzo de 1914, de manera aparentemente no planeada, cuando el poeta se debatía en la necesidad de ultrapasar el paulismo, el subjetivismo y el misticismo. Es en ese momento conflictivo que aparece, de repente, una voz que se ríe de esos misticismos, que rabia contra el ocultismo, niega lo trascendental defendiendo la sinceridad de la producción poética. Es un ser manifiestamente apologista de la simplicidad, serenidad y nitidez de las cosas, dotado de una naturaleza positivo-materialista y que rechaza doctrinas y filosofías. Es este ser que el 8 de marzo escribe de corrido más de 30 poemas de O Guardador de Rebanhos. Gran parte de la producción poética de Ricardo Reis parece haber sido siempre escrita de este modo impetuoso en momentos de súbita inspiración. A esa voz, Pessoa da el nombre de Alberto Caeiro. Según Fernando Pessoa, la obra de Caeiro representa una reconstrucción integral del paganismo en su esencia absoluta, que ni griegos ni romanos pudieron hacer justamente porque, al vivir inmersos en esa creencia, les faltó distancia para pensarlo. Se presenta como el poeta de las sensaciones; su poesía sensacionista se asienta en las sustitución del pensamiento por la sensación (soy un guardador de rebaños / el rebaño es mis pensamientos / y mis pensamientos son todos sensaciones). Alberto Caeiro es el poeta de la naturaleza y actitud antimística (si quisieran que yo tuviera misticismo, está bien, lo tengo / soy místico, pero sólo como cuento / mi alma simplemente no piensa / mi misticismo es no querer saber / y vivir es no pensar en eso).
Es el poeta del objetivismo absoluto. Ricardo Reis afirma que Caeiro, en su objetivismo total, o antes, en su tendencia constante hacia un objetivismo total, es frecuentemente más griego que los propios griegos. Es también el poeta que repudia las filosofías cuando escribe, por ejemplo, que los poetas místicos son filósofos enfermos (doentes) / y los filósofos son hombres dolidos y niega el misterio en lo que refiere a la búsqueda del sentido íntimo de las cosas: El único sentido íntimo de las cosas/ Es que ellas no tienen ningún sentido íntimo… Fernando Pessoa dejó un texto en que explicita el valor de Caeiro y un mensaje que este poeta nos dejó y puede servir de base para la comprensión de su obra: A un mundo sumergido en diversos géneros de subjetivismo viene a surgir el Objetivismo Absoluto, más absoluto de lo que los objetivistas paganos tuvieron jamás. A un mundo ultracivilizado viene a sustituir una Naturaleza Absoluta. A un mundo hundido en humanitarismos, en problemas operarios, en sociedades éticas, en movimientos sociales, tras un desprecio absoluto por el destino y por la vida del hombre, lo que puede considerarse excesivo, es para él, al final, un correctivo natural magnífico. (Páginas Intimas e Autointerpretaçao, p.375)
Noite De São João
Noite de S. João para além do muro do meu quintal. Do lado de cá, eu sem noite de S. João. Porque há S. João onde o festejam. Para mim há uma sombra de luz de fogueiras na noite, Um ruído de gargalhadas, os baques dos saltos. E um grito casual de quem não sabe que eu existo.
Noche de S. Juan para más allá del muro de mi quintita. Del otro lado de acá, yo sin noche de S. Juan. Porque hay S. Juan donde lo festejan. Para mí hay una sombra de luz de hogueras en la noche, Un ruido de risotadas, los baques de los saltos. Y un ruido casual de quien no sabe que yo existo.
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
"Ser como un verso volando o un ciego soñando y en ese vuelo y en ese sueño compartir contigo sol y luna, siendo guardián en tu cielo y tren de tus ilusiones." (Hánjel)
» MARIO QUINTANA ( 30/07/1906... 05/05/1994)
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
» POESÍA MÍSTICA Y RELIGIOSA V (PROVERBIOS - ECLESIASTES Y CANTARES DEL REY SALOMÓN
» Niño que vas a la fuente...
» Leopoldo de Luis (1918-2005)
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» Anuncio para poetas que vivan en Barcelona o sus alrededores
» POESÍA INUI (Esquimal)
» MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)