Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1037070 mensajes en 47478 argumentos.

Tenemos 1565 miembros registrados

El último usuario registrado es Diana bello

¿Quién está en línea?

En total hay 132 usuarios en línea: 2 Registrados, 0 Ocultos y 130 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Lluvia Abril, Luty Molins


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» Antonio Ferres (1924-2020)
METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 EmptyHoy a las 10:42 por Pedro Casas Serra

» ELVIO ROMERO (1926-2004)
METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 EmptyHoy a las 08:18 por Pascual Lopez Sanchez

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 EmptyHoy a las 07:23 por Maria Lua

» Dante Alighieri (1265-1321)
METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 EmptyHoy a las 07:10 por Maria Lua

» FRANCESCO PETRARCA (1304-1374)
METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 EmptyHoy a las 07:05 por Maria Lua

» Jesús Ferrero (1952-
METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 EmptyHoy a las 06:19 por Pedro Casas Serra

» Jaime Ferran (1928-2016)
METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 EmptyHoy a las 05:22 por Pedro Casas Serra

» 2012-09-22 TU AMOR
METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 EmptyHoy a las 05:18 por Pedro Casas Serra

» 2012-08-25 EL HOMBRE
METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 EmptyHoy a las 05:14 por Pedro Casas Serra

» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VI)
METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 EmptyHoy a las 01:47 por Lluvia Abril

Marzo 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 Empty

    METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 44511
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 Empty METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 16 Oct 2021, 13:47

    .


    Nota: Los textos de los poemas de los miembros del grupo Metáfora aquí reseñados no son definitivos, están aún sujetos a revisión.

    *



    AGRADECIMIENTO:

    El grupo de poesía Metáfora quiere agradecer muy vivamente al foro Aires de Libertad, y muy especialmente a su administrador Walter Faila, que nos haya acogido durante el tiempo en que la pandemia de la Covid-19 ha imposibilitado que nos reuniéramos presencialmente, permitiéndonos así proseguir nuestro trabajo sobre distintos temas poéticos.

    A continuación, por su posible interés didáctico, publico los resultados de los trabajos de los miembros del grupo relativos al Taller que estaba realizando cuando se produjo la pandemia (Movimientos poéticos a partir del Renacimiento) y que pudo proseguir a gracias al foro.

    La forma de trabajar del grupo en este Taller es la siguiente: primero, informarse sobre el tema de la reunión y poner la información a disposición de los demás miembros del grupo; segundo, elegir cada uno un poema entre los que haya leído que le haya agradado más y leerlo a los demás en la reunión del grupo; tercero, escribir cada uno un poema propio inspirado en el anterior; y cuarto, comentar los poemas escritos por los demás y corregir cada cual los defectos encontrados en su poema (aclarando que las versiones de los poemas de los miembros del grupo que aparecen pueden no ser las definitivas, puesto que aún están sujetas a revisión por sus autores).

    Al ser las reuniones del grupo presenciales, de los puntos 1 y 4 no se conserva material escrito, salvo durante el tiempo (0ctubre 2020 a Septiembre 2021) en que el grupo ha trabajado mediante el subforo abierto en Aires de Libertad.

    De nuevo, muchísimas gracias a todos.

    Un abrazo.
    Pedro


    ***


    MOVIMIENTOS POÉTICOS  (Tomado de varias fuentes de Internet)


    Clasicismo. El Clasicismo no es sólo un movimiento literario sino un movimiento global que surgió del siglo V a.C. al V d.C., que se caracteriza por la búsqueda constante de la perfección en los aspectos físicos del hombre. Este movimiento se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio; incluimos también la poesía de Virgilio o las obras dramáticas de Sófocles

    Medieval
    . Este movimiento se produce entre el siglo V y el XV, centrado principalmente en Europa tras la fragmentación del Imperio Romano. No sólo es importante la literatura que se creó entonces, sino lo que supuso a nivel histórico puesto que dio lugares a las diferentes lenguas romances que han llegado a nuestros días.

    Dado que la literatura medieval comprende una gran temporalidad no podemos hacer una definición sin caer en ciertas generalizaciones. Teniendo esto en cuenta, podemos decir que la literatura medieval está centrada en lo teológico y la gran productividad literaria se debe a que la clase intelectual de esta época está situada mayormente en el clero. A su vez, es importante reseñar el tema del amor cortés que destacó en el siglo XI, donde más que propagarse a través de la lengua escrita eran los trovadores quienes llevaban estas letras en forma de canciones de ciudad en ciudad. De esta manera, también se fueron afianzando las diferentes lenguas romances como el catalán y el gallego entre otras. Fundamental tener en cuenta los poemas épicos donde se describían las gestas de las batallas y la vida de sus valientes soldados que combatían con ardor. Es imposible olvidar el efecto que causó el Cantar del Mío Cid en aquel entonces, convirtiéndose en una figura legendaria.

    La Alta Edad Media es el periodo de tiempo que va desde el siglo V al X, y durante estos siglos, el movimiento literario medieval es considerado el más importante para el periodo. Es decir, las notas medievales ya se han consolidado y aunque se vayan presentando novedades, la línea general se mantiene. Hay que recordar también que la mayoría de los movimientos literarios surgen en Europa primero, y hasta años más tarde, estos movimientos no llegan a España. Generalmente, la cultura que impulsa estos cambios, digamos la cabecilla más importante en la que todos se fijan y a la que todos siguen, es la cultura italiana. De hecho, cuando se estudia la literatura, ya sea a nivel académico general o más en profundidad, se habla del movimiento italizante, que no se trata de más que de la influencia que ejercía la cultura italiana en literatura e idiomas sobre el resto de países, culturas y lenguas.

    La Baja Edad Media comprende el período que va desde el siglo XI al siglo XIV, cuatro siglos en los que se intenta continuar con el movimiento, pero el interés por el medievo está decreciendo, introduciéndose nuevas inspiraciones que ya veremos más adelante.
    El Declive de la Edad Media, por último, comprende un solo siglo, considerado un siglo de transición, que es cuando el Renacimiento está a punto de surgir para dar de lado a todo lo que implica este movimiento literario.

    Este siglo de transición tenemos que pensarlo como un espacio de tiempo en el que se va dejando de lado el pasado medievo para ir abrazando, poco a poco, las innovaciones que van surgiendo en toda la literatura y el arte. A su vez, para entender este cambio de movimiento literario, es importante tener en cuenta que los intereses de la sociedad van cambiando y los autores también se ven influenciados por ellos.

    Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos. En prosa merecen mención aparte el Arcipreste de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.

    Jorge Manrique (1440-1479) correspondería a la transición entre la Baja Edad Media y el Renacimiento.

    En Cataluña, se denomina “segle d’Or” al espacio comprendido entre 1380 y 1500, por darse una explosión literaria de autores de gran fama, como Ausias March (1397-1459) y Roig de Corella, que también serían autores del pre-renacimiento.

    Renacimiento. Siglos XV y XVI. Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utilizó porque este retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.

    El Renacimiento es uno de los movimientos culturales más importantes y más reconocidos a nivel internacional. Surgió durante los siglos XV-XVI en Italia, desde donde se propagaría su influencia por toda Europa. Este movimiento se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre, lo que derivó en una concepción novedosa acerca del mismo y del mundo. Es una ruptura completa aunque gradual con la «oscuridad» del medievo, rompiendo lo estructural para valorar el humanismo y el naturalismo. Uno de los grandes hitos históricos que suceden durante este período es la invención de la imprenta en el siglo XV, lo que determinó que la literatura estuviera al alcance de muchas más personas. A su vez, este hecho también promovió y propulsó la aparición de las primeras asociaciones de lenguas para el cuidado de la ortografía y la gramática.

    Hay muchas obras que destacar, puesto que en España comienza una de las etapas más ricas en literatura:
    Poesía: Garcilaso de la Vega (1501-1536), Santa Teresa de Jesús (mujer y monja), Fray Luis de León, entre otros: San Juan de la Cruz (1542-1591). A nivel internacional destacaremos a Dante con La divina comedia.
    Prosa: Miguel de Cervantes (1547-1616), el escritor español más reconocido*, y destacar el género de la picaresca que se inicia con la publicación del Lazarillo de Tormes.
    Teatro: William Shakespeare o Fernando de Rojas con La Celestina.
    *Cervantes está considerado como un autor difícil de encasillar, puesto que hay quien habla de él como autor del Renacimiento mientras que otros lo atribuyen al Barroco.

    Barroco. Entre 1580 y 1700.  Se caracterizó por la búsqueda de formas excesivas y sorprendentes, el deseo de maravillar lectores, la capacidad de imaginar formas literarias extravagantes mediante procedimientos ingeniosos. Autores: Francisco de Quevedo (1580 – 1645); Lope de Vega (1562 – 1635); Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627); Sor Juana Inés de la Cruz (1651: mujer y monja).

    El Barroco es un movimiento que se origina en el siglo XVII continúa hasta principios del XVIII, en función de cada país, lo que muchos definieron como una extensión del Renacimiento. Este movimiento surge en un momento de grandes disputas religiosas y políticas, donde se pone en juego los estados absolutistas frente a los burgueses que comienzan a dar los primeros pasos hacia el capitalismo. Normalmente, se suele describir este movimiento como una visión negativa del mundo debido a las diferentes crisis que se estaban dando lugar a gran escala. Deciros que comenzó en Europa Occidental pero se extendió a diferentes zonas de Latinoamérica debido al colonialismo. Durante este período, en los textos se plasma sobre todo el sentimiento de pérdida de fe, de negatividad, de dramatismo que juega en algunas ocasiones con el suicidio y la tortura, una vida atormentada por unos sentimientos idealizados que jamás serán correspondidos. La política absolutista tendrá mucho que ver con las influencias a los que se ven sometidos los autores, pues predomina el sentimiento de desengaño que vivió la sociedad de la época.

    Todo lo mencionado anteriormente es fundamental tenerlo en cuenta para poder entender la literatura barroca, la gran desesperanza que encontramos en los escritos. También mencionar que el tipo de escritura es más recargada que en los movimientos anteriores, encontrando figuras retóricas como la metáfora o la alegoría. Los géneros que más se desarrollaron fueron la poesía bucólica, el teatro y la novela utópica. No fue un movimiento literario globalizado si no que se originó e impartió en diferentes escuelas que ofrecían su propia visión del Barroco, lejos de ser un impedimento para el mundo literario, esto originó que se fuera abandonando el latín a favor de las lenguas vernáculas.

    El siglo de Oro español es una de las épocas literarias más importantes, en el que la calidad de la literatura es sublime. La literatura se convierte en un vehículo de exaltación a la vida desde el saber que la muerte sobrevuela al ser humano desde la primera vez que respira. La temática de esta literatura se ciñe al poder, tanto en lo político exaltando la figura del monarca como un ser escogido por la divinidad, como en lo religioso puesto que la iglesia es la única que puede ofrecer la redención al ser humano. Aún así, también nos encontraremos otro tipo de literatura encaminada aofrecer una evasión de los acontecimientos del momento. En España hubo dos escuelas enfrentadas en la lírica: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora (1561-1627), y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo (1580-1645) y Gracián.

    En Cataluña, en plena decadencia cultural y política, sólo destaca Francesc Vicenç Garcia (el rector de Vallfogona) (1579-1623).
    Neoclasicismo. Siglo XVIII. Adopta y promueve algunas se las ideas básicas de la revolución francesa: glorifica las grandes virtudes de la antigüedad, acepta el paganismo y agrega la ciencia a la emoción. El neoclasicismo no adopta solamente los ideales antiguos. Debido al desarrollo de la arqueología, intenta también reproducir las formas griegas y romanas con una precisión que los artistas del renacimiento no habían buscado. Movimiento surgido en el siglo XVIII que representa la vuelta a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Es decir, es un movimiento que rechaza los valores estéticos anteriores pero con una duración limitada en el tiempo.

    El Neoclasicismo es La Ilustración, también conocido como el Siglo de las Luces. Este movimiento literario se caracteriza por el culto a la razón, lo que genera un rechazo hacia lo religioso y un auge del estudio de las ciencias, desde el naturalismo hasta el desarrollo del mundo científico. Todo este movimiento tiene como fin la búsqueda de la felicidad, la cual consideran que sólo se puede conseguir a través de la cultura. La situación social de esta época favorece que haya muchos más lectores, lo que cambia la figura del escritor como alguien profesional. En cuanto a la estética de este movimiento literario se deja lo sobrecargado para buscar la armonía y el equilibrio pero sin dejar a un lado las normas. Este interés por la felicidad y la emoción en lo humano ha hecho que muchos también relacionaran este movimiento con el «Prerromanticismo».

    Los autores más relevantes del neoclasicismo español son: Prosa: Fray Benito Jerónimo Feijoo (obras como Teatro crítico universa o Cartas Eruditas y curiosas), Gaspar Melchor de Jovellanos (obras como Informe en el expediente de la Ley Agraria, Canto para los astures contra los franceses, etc.) y José Cadalso (obras como Ocios de mi juventud, Don Sancho García, conde de Castilla, Los eruditos a la violeta o las Cartas marruecas). Teatro: Leandro Fernandez de Moratín (El sí de las niñas, El viejo y la niña, La comedia nueva o El café, etc.), Ramón de la Cruz (La pradera de San Isidro, El Prado por la tarde, El Rastro por la mañana, etc.) Lírica: Juan Meléndez Valdés, Nicolás Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte, Ramón de la Cruz y Félix María Samaniego.

    Romanticismo. Finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Evidencia una valorización de lo individual y de la originalidad. El movimiento, por otra parte, destaca lo subjetivo y lo personal. El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Características: La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. La primacía del Genio…

    El Romanticismo surge en la primera mitad del siglo XIX y nace como la contraposición de la Ilustración, dejando a un lado la razón para dar prioridad a los sentimientos. No hay una descripción básica de este movimiento más allá de lo mencionado pues en cada país se vive de una manera diferente la belleza, la naturaleza y la vida en sí misma. En esta época, las leyendas comienzan a tener un gran auge dentro del mundo de la literatura, al igual que las autobiografías, la novela histórica y las novelas de terror. A su vez, también se comienza a crear las novelas por entregas o folletines. En España tardó en afianzarse debido al régimen político del momento, Fernando VII absolutista.

    Algunos de los autores más importantes del romanticismo literario son (aparecen las mujeres):
    Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), quien escribió tanto leyendas como poesías muy reconocidas a nivel actual. Obras como Rimas y leyendas, Cartas literarias a una mujer, La cruz del valle, etc.
    Mariano José de Larra es periodista, crítico satírico y escritor costumbrista que escribía con seudónimos como Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador. Entre sus obras podemos destacar como El conde Fernán González y la exención de Castilla, El doncel de don Enrique el Doliente y Macías.
    Rosalía de Castro (1837-1885) escribió tanto en castellano como en gallego, potenciando la fuerza de esta lengua a nivel estatal. Obras como Cantares gallegos, Follas novas o En las orillas del Sar.
    José de Espronceda (1808-1842) quien se le describe como el poeta más representativo del romanticismo, con obras como Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar, El pastor Clasiquino, El Diablo Mundo, entre otros.
    José Zorrilla (1817-1893), dramaturgo español que escribió la famosa obra de Don Juan Tenorio.
    Duque de Rivas escribió la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino.
    Es de destacar en Cataluña, Bonaventura Carles Aribau (1798-1862) con el que se inicia la Renaixença, la recuperación de la literatura culta.

    Realismo. Segunda mitad del Siglo XIX. A diferencia del Romanticismo, centro su atención en la sociedad y no en el individuo.

    Un movimiento que define la. segunda mitad del Siglo XIX y que supone el acercamiento de la literatura a la realidad social, siendo el decaimiento de las ideas románticas anteriormente descritas. Este movimiento que surge en Francia, es la irrupción de los escenarios cercanos al lector tratando temas de su vida diaria o sus preocupaciones, todo ello en un lenguaje popular que permite el acceso de todo lector. A su vez, el escritor deja la exaltación de lo romántico por el análisis y la crítica, manteniendo una visión objetiva de aquello que describen. En España, se une un corriente del Realismo y Naturalismo, donde destacan autores como Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.

    La novela va a ser uno de los géneros más desarrollados y en él destacan autores, además de los mencionados, como: Juan Valera, José María de Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Luis Coloma,Leopoldo Alas (Clarín), Armando Palacio Valdés, entre otros.En poesía destacan Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, entre otros autores relevantes. En teatro no podemos dejar de mencionar a José Echegaray junto con Manuel Tamayo y Baus, entre otros. Algunas obras importantes de este periodo son: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.

    Modernismo. Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Su objetivo era la renovación en la creación; valiéndose de los nuevos recursos del arte poético y dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas eficientes.

    Surge a finales del siglo XIX y principios del XX, en España concretamente entre los años 1880 a 1920. El género más representativo de este movimiento es la poesía, donde se busca lo natural como la clave fundamental para resaltar las creaciones. pero siempre con unos tintes de rebeldía y narcisismo que generan una nueva estética en la métrica. Este movimiento es una muestra del estado de una sociedad desencantada con la realidad cotidiana, una búsqueda completa de la belleza mediante la idealización del amor y la mujer, con tintes eróticos pero también se suele utilizar un tono melancólico aunque lleno de vitalidad. Volvemos a ver un intento de escape del día a día a través de la belleza de la literatura.

    Este movimiento literario tiene su cuna en Latinoamérica donde hay grandes obras y autores como Azul de Rubén Darío (1867-1916) y El Ismaelito de José Martí. En España hay que destacar a autores como Tomás Morales Castellano, Alberto Álvarez de Cienfuegos, Ricardo Gil, Eduardo Marquina, Manuel Reina Montilla, Salvador Rueda, Saulo Torón Navarro, Alonso Quesada y Francisco Villaespesa.

    En Cataluña, Joan Maragall (1860-1911) pertenece al Modernismo.

    Generación del 98. La Generación del 98 se inicia en el año 1898, se le llama Generación porque engloba a un grupo de escritores, poetas y ensayistas españoles que vivieron las consecuencias de la una crisis a todos los niveles durante esta época debido a las derrotas militares del país en estas fechas. Lo que les une es ese descontento político que se encuentra en su literatura, donde también vemos un auge del existencialismo donde se intenta responder a preguntas tan profundas como qué es el hombre, uno mismo y cuál es realmente su destino. Abunda la crítica en todas las versiones literarias y siempre se usa un lenguaje llano que pueda alcanzar a toda la población.

    A esta generación pertenecen escritores como Miguel de Unamuno (1864-1936) con Tres novelas ejemplares y un prólogo, Pío Baroja con Camino de Perfección, Antonio Machado (1875-1939) con la obra Poesía, Ángel Ganivet con su obra España filosófica contemporánea, Valle-Inclán con una producción literaria sorprendente como Sonata de primavera, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez con obras como Fantasías Leyendas y tradiciones, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado con su obra Tristes y alegres y Francisco Villaespesa.

    Vanguardismo
    . En torno a la Primera Guerra Mundial. Se refiere a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular a lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura. Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece… El vanguardismo surge en las primeras décadas del siglo XX, en torno a la Primera Guerra Mundial (1914). Ésta, junto con otros movimientos socio-políticos, influye profundamente en la economía de los países hispanoamericanos y, por ende, en el pensamiento y en las letras. El hombre pierde seguridad, se desorienta en el orden espiritual y moral, en el orden estético e ideológico.

    En Cataluña, Joan Salvat-Papasseit(1894-1924) pertenece al Vanguardismo.

    ...............A Creacionismo. Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre. Ultraismo. El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, contribuyendo a la apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico. El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire. Poesía hispanoamericana de vanguardia, desarrollada entre 1918 con la declarada intención de enfrentarse al modernismo y a la Generación del 98. , que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX. El joven Jorge Luis Borges fue el primero en incorporarse a esta corriente literaria. Este movimiento fue lanzado en las tertulias del Café Colonial de Madrid, presididas por Rafael Cansinos Assens. La poesía ultraísta tiende a ser un poco hermética, críptica, que se aleja de la vida objetiva….

    ...............B Dadaismo. La libertad absoluta, lo inmediato, la contradicción y la espontaneidad del dadaismo buscaban derrocar las leyes de la lógica, el pensamiento inmóvil, los conceptos abstractos, lo universal y la eternidad de los principios. Los dadaistas proponían el caos por sobre el orden y llamaban a romper las fronteras entre el arte y la vida.

    Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Podría decirse que es una ruptura con todo lo anterior para primar la búsqueda de lo genuino. En cuanto a la poesía, cambian la estructura de los poemas para ofrecer una métrica que genera sorpresa y resulta novedosa. Utilizan recursos expresivos que van desde la imagen al uso de metáforas y rompen con la formalidad de los versos, con la lógica, para dejarse llevar por el azar.

    Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón. Imposible olvidarnos de Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada (entre otros), Octavio Paz, César Vallejo, Vicente Huidobro, Gonzalo Arange, Roberto Bolaño.

    ...............C Surrealismo. Busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional. Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en une esfuerzo por sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.

    El surrealismo surge después del dadaísmo (plantea la destrucción del arte) que anteriormente mencionábamos, en el siglo XX, que llegó a influenciar en todas las artes. Todo el mundo conoce autores como Salvador Dalí o Joan Miró como dos de los representantes internacionales de este movimiento en la pintura; también destacar el papel de Luis Buñuel en el cine, dejando obras muy llamativas. Este movimiento se define por una sensación de libertad mientras uno escribe, dejando que la escritura nazca como algo automático o lo que podríamos caracterizar de preconsciente, ya que durante estos años es cuando también surge el psicoanálisis, el cuál hará mella en este movimiento cultural. Después se hablará del superrealismo que define un boom literario en Hispanoamérica donde destacan autores como Gabriel García Márquez con su obra Cien años de soledad. Este movimiento destacaría por el interés de plasmar los hechos sociales desde un diálogo interior de los personajes.

    En España, algunos poetas de la Generación del 27 mostraron interés por este movimiento que se sentían atraídos por la expresividad de sus formas métricas. Siendo así el caso de la obra La flor de Californía de Hinojosa, Un río, un amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda, Sobre los ángeles y en Sermones y moradas de Rafael Alberti o en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. También Aleixandre se definió como superrealista aunque diferenciándose en cuanto a la escritura automática. En Hispanoamérica nos encontramos con otros poetas como Braulio Arenas, César Moro, Xavier Abril y Emilio Adolfo Westphalen, Pablo Neruda también subo sus roces con el surrealismo, Gonzalo Rojas, Julio Cortázar y Alejandra Pizarnik.

    El surrealismo surge después del dadaísmo (plantea la destrucción del arte) que anteriormente mencionábamos, en el siglo XX, que llegó a influenciar en todas las artes. Todo el mundo conoce autores como Salvador Dalí o Joan Miró como dos de los representantes internacionales de este movimiento en la pintura; también destacar el papel de Luis Buñuel en el cine, dejando obras muy llamativas. Este movimiento se define por una sensación de libertad mientras uno escribe, dejando que la escritura nazca como algo automático o lo que podríamos caracterizar de preconsciente, ya que durante estos años es cuando también surge el psicoanálisis, el cuál hará mella en este movimiento cultural. Después se hablará del superrealismo que define un boom literario en Hispanoamérica donde destacan autores como Gabriel García Márquez con su obra Cien años de soledad. Este movimiento destacaría por el interés de plasmar los hechos sociales desde un diálogo interior de los personajes.


    ...............D Expresionismo. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano. Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar: Reconstruir realidad. Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música. Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitaciones sociales impuestas a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación.

    ...............E Purismo. Tendencia a defender el mantenimiento de una doctrina, una práctica, una costumbre, etc. en toda su pureza y sin admitir cambios ni concesiones. No sé si a Juan Ramón Jiménez (1881-1958) con su “poesía pura” se le debe incardinar en este movimiento.

    ...............F Naturalismo. Basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.

    ...............G Cubismo. El cubismo es una escuela y teoría estética de las artes plásticas y el diseño. Se caracteriza por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos. Nació en Francia de la mano de Guillaume de Apollinaire, sus principales rasgos consisten en: Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial. Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector. Disposición gráfica

    ...............H Futurismo. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales que la historia del arte consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución. Su inventor creo que fue el italinno Marinetti.

    Generación del 27. La generación del 27 surge sobre el año 1927, en una España que está a las puertas del desencadenamiento de la Guerra Civil Española.

    Posvanguardismo. Movimiento de mediados del siglo XX que está influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. Uno de los elementos más llamativos es que la estética deja de tener tanto valor y todo el peso cae en el contenido, siendo poco importantes la rima o la métrica. Por tanto, el contenido de las poesías del posvanguardismo son un intento de cambiar la realidad, de promover un acto y el tema de sus versos es la misma vida cotidiana. Son autores que tienen una conciencia social muy marcada y que utilizan sus escritos como una crítica del entorno, aunque suelen hacerlo con humor y a veces una visión pesimista de los resultados. Es importante conocer que dentro de este movimiento hay quien diferencia otras manifestaciones como el creacionismo, dadaísmo y ultraísmo.

    Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra, José Luis Borges con El son eterno y Epigramas de Ernesto Cardenal.

    En España la poesía social, encabezada por Gabriel Celaya (1911-1991).

    Poesía de la experiencia: Jaime Gil de Biedma (1929-1990). En Cataluña: Gabriel Ferrater.



    CATALUNYA

    1906-1917.


    Simbolisme / Clasicisme

    Modernisme: Josep Carner, Els fruits saborosos.

    Noucentisme: Guerau de Liost, La muntanya d’amatistes.

    1917-24.

    Avanguardisme: Joan Salvat-Papasseit, Josep Maria Junoy.

    Catalanisme: Joan Salvat-Papasseit, Les conspiracions; Ventura Gassol, Les tombes flamejants.

    Realisme: Joan Salvat-Papasseit.

    Cançó popular: Josep Maria de Segarra, Cançons de rem i vela.

    Somni (simbolisme): Joaquim Folguera, Marià Manent.

    1924-1936.

    Poesía pura: Manent, Garcés, Pons.

    Poesía metafísica: Carner, López-Picó, Riba, Foix.

    Superrealisme: Dalí, Foix, Rosselló-Pòrcel

    Poesía pura: Riba

    Sátira social (verslibrisme, narrativisme, asèpsia, amusicalitat): Pere Quart

    1936-1939.

    Màrius Torres

    1939-1959.


    Postsimbolisme

    Carles Riba, Elegies de Bierville; Pere Quart

    Intemporal: J.V. Foix, Riba, Vinyoli.

    Realiste (sense metàfores, amb imatges): Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre.

    Expressió existencial religiosa: Carles Riba, Foix, Blai Bonet.

    Expressió realista i col.lectiva: Pere Quart, Salvador Espriu, Agustí Bartra. Jordi Sarsanedes, Vicent Andrés Estellés.

    1959-1962.

    Espriu, Pere Quart.

    Gabriel Ferrater, Francesc Vallverdú

    1968-1979 (maig francés)

    Nous realismes, recuperació avantguardistes, relectura trobadors, barroc i experimentalisme.

    Pere Gimferrer, Marta Pessarrodona, Narcís Comadira, Francesc Parcerisas, Josep Piera, Pere Rovira, Enric Casasses, Maria-Mercè Marçal, Eduard Sanahuja, Jordi Virallonga, Alex susanna.

    1979-2002 (mur de Berlín)

    Posmodernitat.

    Enric Soria, Dolors Miquel, David Castillo, Jaume Subirana, Manuel Forcano, Txema Martínez Inglés, Sebastià Alzamora.

    2002-2018 (torres basones)

    Neoconceptualisme: (dels molts que cita no conec a ningú)



    ***



    MOVIMIENTOS POÉTICOS: RENACIMIENTO 1 (2020-01-09)



    Glòria Forasté:


    VELES E VENTS HAN MOS DESIGS COMPLIR...

    Veles e vents han mos desigs complir
    Facent camins dubtosos per la mar.
    Mestre i ponent contra d'ells veig armar:
    Xaloc, llevant, los deuen subvenir,
    Ab llurs amics lo grec e lo migjorn,
    Fent humils precs al vent tremuntanal
    Que en son bufar los sia parcial
    E que tots cinc complesquen mon retorn.
    ------
    Jo tem la mort per no ser-vos absent,
    perquè amor per mort és anul·lats;
    mas jo no creu que mon voler sobrats
    pusca ésser per tal departiment.
    Jo só gelós de vostre escàs voler
    que, jo morint, no meta mi en oblit.
    Sol est pensar me tol del món delit
    car, nós vivint, no creu se pusca fer:


    AUSIÀS MARCH (Amic, amat)


    DE LA MORT

    És la mort sempre la que m’ha fet por
    que tot final és al final la fi
    i si han marxat aquells que hi fet camí.
    m’he enfonsat sempre en un fort dolor .
     
    Tothora amor i mort m’han abrigat
    interrogants que el pensament m’ha dut
    la mort em parla d’aquell temps perdut
    l’amor m’ha fet reviure plaer i veritat.
     
    Et vaig plorar, amor, amb fe i follia
    quan vas marxar sense avisar ni res
    si me n’anés cap el nord o l’oest
    sé que també el teu cor em ploraria.
     
    Quan sigui absent alguna nit o dia
    dels que quedin algú hi haurà qui em plori
    -que cal plorar l’absència- el qui m’enyori
    se l’hi omplirà el seu cos de melangia.
     
    Que de la vida tan sols el final
    és la certesa dels temps que grinyolen
    dels anys que passen i dels vents que volen
    la tramuntana, migjorn i gregal
     
    calamarses, tempestes i llevant
    Emperò sé que us retrobaré allí,
    tots hi sereu, m’esperareu a mi
    pares, avis, germans, amics, amant.
     
     
    Veles i vent els meus desigs complir
    vindreu a mi o jo vindré a vosaltres
    que som un nus lligat uns amb els altres
    Jo us he tingut i jo us vull tenir.

    Glòria Forasté



    Juliana Mediavilla:


    TODAVÍA

    Todavía se enciende la mirada
    y con ella la vida se ilumina
    y se vuelve a creer en la divina
    condición que nos libra de la nada.
     
    Todavía pendiente de la arada
    sumisa está la tierra y adivina
    la semilla y después la lluvia fina
    y a su tiempo la espiga bien dorada.
     
    Vive gozosa el tiempo de bonanza,
    deja que la borrasca se desplace
    y no le des la espalda a la esperanza.
     
    Caprichosa la vida hace y deshace.
    Vístete con el chal de la templanza:
    mientras que un día muere el otro nace.

    Juliana Mediavilla



    Maria Teresa Ferrer:


    SONETO XIII

    A Dafne ya los brazos le crecían
    y en luengos ramos vueltos se mostraban;
    en verdes hojas vi que se tornaban
    los cabellos que el oro escurecían;

    de áspera corteza se cubrían
    los tiernos miembros que aun bullendo 'estaban;
    los blancos pies en tierra se hincaban
    y en torcidas raíces se volvían.

    Aquel que fue la causa de tal daño,
    a fuerza de llorar, crecer hacía
    este árbol, que con lágrimas regaba.

    ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
    que con llorarla crezca cada día
    la causa y la razón por que lloraba!


    GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536)


    LAS CAUSAS DE LA VIDA QUE CRECÍA...

    Las causas de la vida que crecía
    hacían decrecer y así mostraban
    como textura y juventud tornaban
    ancianidad que al fin todo cubría;

    y aquel cabello oscuro se rendía
    y miradas ardientes se apagaban
    y unas manos cansadas ya temblaban
    mientras su blanca piel se ocsurecía.

    Pero aunque sea así, año tras año,
    quiero que sea así, porque es mi vida
    y es la longevidad quien me hace el daño,

    y me siento feliz y agradecida
    de esta escala, peldaño tras peldaño.
    Nunca jamás me sentiré vencida.

    Maria Teresa Ferrer


    LLAMA DE AMOR VIVA

    ¡Oh llama de amor viva
    que tiernamente hieres
    de mi alma en el más profundo centro!
    Pues ya no eres esquiva,
    acaba ya, si quieres;
    rompe la tela de este dulce encuentro.


    San Juan de la Cruz


    DIVINO AMOR

    ¡Oh amor que enciende el alma
    y que toma en su empeño
    cual rosas perfumadas mi descanso!
    Tal como el mar en calma
    lo grande y lo pequeño
    encuentran en tu luz dulce remanso.

    En ti late la estrella
    late el sol y la nube,
    eres todo y en mi tienes tu templo.
    Tu luz me hace bella,
    por ti mi alma sube
    mientras enamorada te contemplo.

    ¡Oh amor, aun sin nombrarte
    a ti rindo mis sienes!
    alientas en el zénit de mi vida.
    Tan solo puedo amarte
    reconocer tus bienes
    y sentirme feliz a ti rendida.

    Maria Teresa Ferrer



    Mercedes Carrión Masip:



    SONETO XVIII

    Si a vuestra voluntad yo soy de cera,
    y por sol tengo sólo vuestra vista,
    la cual a quien no inflama o no conquista
    con su mirar, es de sentido fuera;

    ¿de do viene una cosa, que, si fuera
    menos veces de mí probada y vista,
    según parece que a razón resista,
    a mi sentido mismo no creyera?

    Y es que yo soy de lejos inflamado
    de vuestra ardiente vista y encendido
    tanto, que en vida me sostengo apenas;

    mas si de cerca soy acometido
    de vuestros ojos, luego siento helado
    cuajárseme la sangre por las venas.


    Garcilaso de la Vega


    MÍRAME, AMOR, DEL MODO EN QUE ME MIRO...
     
    Mírame, amor, del modo en que me miro:
    como un sólido dique de tus días
    si acoges mi constancia, si confías
    en mi pasión de trueno y de suspiro.
     
    Considera mi empeño pues deliro
    por cumplir tus demandas y porfías.
    Si buscas en mis calles alegrías
    me entregaré sin cota ni respiro.
     
    Anhelo la fortuna de vivir
    abrasada en el  fuego de tus brazos.
    Será dulce delirio aquel sufrir.
     
    Si me faltan tus besos, tus rechazos
    y el hielo en tu mirada harán morir
    mi locura, cernida en tus cedazos.

    Mercedes Carrión



    Pedro Casas Serra:

    ¿Adónde te escondiste,
    Amado, y me dexaste con gemido?
    Como el ciervo huyste
    aviéndome herido;
    salí tras ti clamando y eras ydo.

    SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591) Cántico espiritual


    EL FLAMENCO

    Buscando estoy mi amado
    y como peregrino
    penitente de un castigo divino,
    desgrano mi rosario
    contemplando los rostros de la gente
    en busca de una mirada transparente
    que atrape mi mirada soñadora
    en el transcurso de mi camino diario.

    Gacela ruborosa
    que se refugia en la espesura más frondosa,
    huye mi amado de mi alcance,
    temeroso no fuera depredadora fiera.

    A veces veo a alguien que de espaldas
    me parece mi amado,
    y corro presuroso y al verle de perfil,
    decepcionado, veo
    que no tiene de mi amado la figura.

    Mi amado es un flamenco de plumaje rosado
    posado en una pata, indiferente al mundo.

    En sueños veo a mi amado encadenado
    en un rincón de la ciudad oscuro,
    atado a un oficio sin futuro,
    la cara sucia, el pelo despeinado,
    colmado de sudor, desaseado.

    Entonces sueño que lo lavo
    con jabón de romero,
    que froto fuertemente con mis manos
    su parte de delante y su nalguero
    con esponja marina,
    para secarlo luego con esmero
    envolviéndolo en toalla grande, suave y fina,
    que le perfumo con lavanda el pelo,
    le afeito la barba de tres días
    y con loción su cara masajeo.

    Después, contemplo a mi amado,
    apuesto y bien plantado,
    alzándose desnudo
    de cuerpo entero
    y siento lo que Dios posiblemente
    sentiría al contemplar a Adán el primer día.

    Luego visto a mi amado lentamente
    cubriendo su natura con calzoncillos blancos,
    con camiseta blanca sus tetillas,
    con blanco pantalón sus pantorrillas,
    con camisa blanca sus musculosos brazos
    y sus ligeros pies... con blancas zapatillas.

    Resultando mi amado
    obra enteramente mía,
    que lo he encontrado,
    lavado, vestido y perfumado.

    Y tal como lo he hecho lo deshago
    desvistiéndolo y dejándolo desnudo
    en toda la belleza de su hombría,
    gacela trashumante que pasó por delante
    y atrapó mi mirada palpitante un día.

    Pedro Casas Serra


    Última edición por Pedro Casas Serra el Jue 26 Mayo 2022, 15:03, editado 6 veces

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 44511
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 Empty Re: METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1

    Mensaje por Pedro Casas Serra Dom 17 Oct 2021, 15:18

    .


    MOVIMIENTOS POÉTICOS: Renacimiento (2) (16-01-2020)



    Glòria Forasté:


    L'ALTRE DIA AL CEMENTIRI...

    Que muero porque no muero
    San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús
     
    L’altre dia al cementiri
    dalt d’un camí costerut
    acaroní el teu taüt
    no et vaig dur rosa ni lliri
    només a les mans un ciri
    va dir el que et volia dir
    que em moro per no morir.
     
    Per què la vida que vius
    és la vida veritable?
    jo no tinc vida entranyable
    no puc viure si els altius
    fossars de tardors i estius
    em deixen pas al patir
    que em moro per no morir.
     
    Amor què puc jo donar-te
    a tu que estàs sempre amb mi
    si t’he perdut? Un camí
    he trobat per retrobar-te.
    morir vull per estimar-te
    per abraçar-te i gaudir
    que em moro per no morir.
     
    És tan la forta enyorança
    que el cel se’m va tornant fosc
    muntanyes, roques, congost
    m’esborren tota esperança
    la tristesa no descansa
    i amb veu alta em dic a mi
    que em moro per no morir
     
    Allà on visquis o allà on moris
    sé que em mires somrient
    i envies besos el vent
    perquè els vents contradictoris
    portin tes mans i acaronis
    el meu ventre femení
    que em moro per no morir.
     
    Quan me’n vagi i vingui a tu
    ja què sempre he estat fidel
    et vindre a buscar en el cel
    per fer el que vam fer en comú
    -tots dos ens vam fondre en u-
    fins que tu vares partir
    i em moro per no morir.

    I llavors altra vegada
    ben juntets davant del foc
    parlarem a poc a poc
    mirarem com neix l’albada
    ens unirà una besada
    I no ens caldrà mai més dir
    que moro per no morir.

    Glòria Forasté


    LA VAQUERA DE LA FINOJOSA

    Moza tan fermosa
    non ví en la frontera,
    como una vaquera
    de la Finojosa.

    Faciendo la vía
    del Calatraveño
    a Santa María,
    vencido del sueño,
    por tierra fragosa
    perdí la carrera,
    do ví la vaquera
    de la Finojosa.

    En un verde prado
    de rosas e flores,
    guardando ganado
    con otros pastores,
    la ví tan graciosa
    que apenas creyera
    que fuese vaquera
    de la Finojosa.

    Non creo las rosas
    de la primaveraB
    sean tan fermosas
    nin de tal manera,
    fablando sin glosa,
    si antes supiera
    de aquella vaquera
    de la Finojosa.

    Non tanto mirara
    su mucha beldad,
    porque me dexara
    en mi libertad.
    Mas dixe:--«Donosa
    (por saber quién era),
    ¿aquella es la vaquera
    de la Finojosa?...»

    Bien como riendo,
    dixo: --«Bien vengades;
    que ya bien entiendo
    lo que demandades:
    non es desseosa
    de amar, nin lo espera,
    aquessa vaquera
    de la Finojosa.»


    Marqués de Santillana


    TREURE I POSAR
     
    Jo anava elegant
    era el mes d’abril
    vestia amb estil,
    portava uns llargs guants.
     
    Prop d’un estany blau
    ple d’aigua i de flors
    pasturava un brau.
    i ovelles i porcs
    Mentre observant  
    a un pastor viril
    que em mirà gentil.  
    em vaig treure un guant.
     
    Em mirà suau
    -els ulls com tresors
    com la veu d’una au
    com grinyols de plors-
    Ell nava cantant.
    s’ajupí gentil
    i amb un gest pueril
    me’l va anar donant.
     
    Em prestà la clau
    de tots els tresors
    fent-me entrar a un palau  
    que ens va batre els cors
    Hi entrarem ballant
    amb un ball tranquil
    i amb un gest pueril
    me’l va anar posant.
     
    Va ser un joc babau
    ple de llum i honors
    a dins d’aquell cau
    amb riures i amb plors
    Tornà a treure el guant
    -un joc infantil-
    i amb un gest pueril
    me’l va anar posant.
     
    I l’adéu-siau
    ens va tornar els cors
    com pell de gripau
    tul de figaflors.
    Ara estic pensant
    amb un noi, com mil
    que amb un  gest pueril
    va jugar amb el guant
     
    Estic rumiant
    quan fent-se el viril
    me’l va treure, vil,
    me’l va anar posant.

    Glòria Forasté



    Juliana Mediavilla:


    NOSTALGIA EN LIRAS

    En busca de aventura
    abandoné los montes y los prados,
    el bosque y la espesura
    del pinar, los trazados
    labrantíos que acogen los sembrados.
    Dejé senda y vereda
    y trochas y caminos vecinales,
    la fuente y la ladera,
    la calle y los portales
    refugio de la infancia en sus umbrales.
    De aquel mundo pequeño
    guardé en un cofre viejo y bien cerrado
    el perfume de un sueño
    indómito y alado
    que aún llevo conmigo bien guardado.
    Hoy vivo sepultada
    -en ausencia de verdes y de trinos-
    y sin jaula enjaulada,
    pensando en los destinos
    del hombre y sus recónditos caminos.
    En otros horizontes
    áridos y lejanos planté casa.
    Ni pinedas ni montes,
    mi vida se acompasa
    y en el asfalto gris habita y pasa.

    Juliana Mediavilla



    Mercedes Carrión Masip:


    SONETO INSPIRADO EN LOS RENACENTISTAS
     
    He vivido un oscuro trampantojo.
    Deslumbrada de amor mi primavera,
    ante el sol de tu luz tan solo era
    una sombra de mí, triste despojo.  
     
    Llegó luego el verano y tu cerrojo
    quiso encerrar mi brisa. Tu quimera,
    tu afán por retenerme pareciera
    locura y desvarío, necio enojo.
     
    Soy libre en este otoño de amapola.
    Salí del cautiverio, de tu inerte
    prisión me he liberado. Mejor sola,
     
    que muerta en vida estuve. No he de verte,
    mi vereda se ensancha y acrisola
    llevando mi destino a mejor suerte.

    Mercedes Carrión Masip



    Pedro Casas Serra

    Faciendo la vía
    del Calatraveño
    a Santa María,
    vencido del sueño,
    por tierra fragosa
    perdí la carrera,
    do vi la vaquera
    de la Finojosa.


    Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458)
    La vaquera de la Finojosa (serranilla)


    VALENTÍN

    Hallábame en el borde de un camino
    abrupto, recorridas muchas horas
    sin otra cosa que comer que moras
    y muy lejos aún de mi destino.

    Tales eran mis cuitas, cuando vino
    hacia mí una zagala con mejoras
    de que cerca de allí mujeres moras
    me ofrecían posada y aún tocino.

    Yo soy cristiano viejo, mis blasones
    ni un azumbre recogen de Tobías,
    las hijas de mi abuelo Zacarías  

    tengo en clausura, pero... de ocasiones
    como ésta no se dan todos los días:
    ¡Santiago y cierra España! ¡Por mis tías!

    Pedro Casas Serra


    MADRIGAL

    Ojos claros, serenos,
    si de un dulce mirar sois alabados,
    ¿por qué, si me miráis, miráis airados?
    Si cuanto más piadosos,
    más bellos parecéis a aquel que os mira,
    no me miréis con ira,
    porque no parezcáis menos hermosos.
    ¡Ay tormentos rabiosos!
    Ojos claros, serenos,
    ya que así me miráis, miradme al menos.


    GUTIERRE DE CETINA (Sevilla, 1520 – México, 1557)


    MANOS BLANCAS, SEDOSAS…

    Manos blancas, sedosas,
    si de un oscuro afán sois reclamadas,
    ¿por qué, si me tocáis, lo hacéis heladas?
    No toquéis al presente
    sin andar en los guantes bien calzadas,
    que haciéndolo en caliente,
    mejor pareceréis a aquel que os siente.
    ¡Ay, placeres obscenos!
    Manos blancas, sedosas,
    ya que así me tocáis, tocadme menos.

    Pedro Casas Serra


    Si de mi baja lira
    Tanto pudiese el son, que en un momento
    Aplacase la ira
    Del animoso viento,
    Y la furia del mar y el movimiento;


    GARCILASO DE LA VEGA (Toledo, 1503 – Niza, Francia, 1536)


    AL COMENZAR EL DÍA

    Al comenzar el día,
    cuando es muy pronto aún por la mañana,
    veo, con alegría,
    cruzando la persiana,
    como se cuela el sol por mi ventana.

    Y si un día no llega,
    si mi aposento sigue en la negrura,
    me invade un ansia ciega,
    una querencia oscura
    de liberar al sol de su armadura.

    Pedro Casas Serra


    PÍA (madrigal)

    Pía y pía que pía,
    reclama la avecica al infinito,
    y su madre, al momento,
    le llena la boquita de alimento.
    Y yo, que estoy solito,
    que te pido con toda cortesía,
    que lloro, que suspiro y me lamento,
    que hasta me desgañito...
    ¿ni siquiera un besito?

    Pedro Casas Serra

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 44511
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 Empty Re: METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1

    Mensaje por Pedro Casas Serra Jue 21 Oct 2021, 06:07

    .


    MOVIMIENTOS POÉTICOS: BARROCO 1 (30-01-2020)



    Glòria Forasté


    LA VAQUERA DE LA FINOJOSA

    Moza tan fermosa
    non ví en la frontera,
    como una vaquera
    de la Finojosa.

    Faciendo la vía
    del Calatraveño
    a Santa María,
    vencido del sueño,
    por tierra fragosa
    perdí la carrera,
    do ví la vaquera
    de la Finojosa.

    En un verde prado
    de rosas e flores,
    guardando ganado
    con otros pastores,
    la ví tan graciosa
    que apenas creyera
    que fuese vaquera
    de la Finojosa.

    Non creo las rosas
    de la primaveraB
    sean tan fermosas
    nin de tal manera,
    fablando sin glosa,
    si antes supiera
    de aquella vaquera
    de la Finojosa.

    Non tanto mirara
    su mucha beldad,
    porque me dexara
    en mi libertad.
    Mas dixe:--«Donosa
    (por saber quién era),
    ¿aquella es la vaquera
    de la Finojosa?...»

    Bien como riendo,
    dixo: --«Bien vengades;
    que ya bien entiendo
    lo que demandades:
    non es desseosa
    de amar, nin lo espera,
    aquessa vaquera
    de la Finojosa.»


    Marqués de Santillana

     
    TREURE I POSAR
     
    Jo anava elegant
    era el mes d’abril
    vestia amb estil,
    portava uns llargs guants.
     
    Prop d’un estany blau
    ple d’aigua i de flors
    pasturava un brau.
    i ovelles i porcs
    Mentre observant  
    a un pastor viril
    que em mirà gentil.  
    em vaig treure un guant.
     
    Em mirà suau
    -els ulls com tresors
    com la veu d’una au
    com grinyols de plors-
    Ell nava cantant.
    s’ajupí gentil
    i amb un gest pueril
    me’l va anar donant.
     
    Em prestà la clau
    de tots els tresors
    fent-me entrar a un palau  
    que ens va batre els cors
    Hi entrarem ballant
    amb un ball tranquil
    i amb un gest pueril
    me’l va anar posant.
     
    Va ser un joc babau
    ple de llum i honors
    a dins d’aquell cau
    amb riures i amb plors
    Tornà a treure el guant
    -un joc infantil-
    i amb un gest pueril
    me’l va anar posant.
     
    I l’adéu-siau
    ens va tornar els cors
    com pell de gripau
    tul de figaflors.
    Ara estic pensant
    amb un noi, com mil
    que amb un  gest pueril
    va jugar amb el guant
     
    Estic rumiant
    quan fent-se el viril
    me’l va treure, vil,
    me’l va anar posant.

    Glòria Forasté


    CONVERSA AMB UNA PEDRA

    Obre’m la porta pedra enclaustrada
    feta de marbre, cal, sofre o arena,
    roca trencada, bocí de carena
    que has baixat riu avall tota esbancada.
     
    No tinc cap espiell, ni balconada
    que soc compacta, dura, que vaig plena
    de plor eixut, del cor de l’assutzena
    o bé de foc d’un mal llamp calcinada.
     
    No tinc boca ni veu ni mans ni peus
    ni ventre, ni tinc cor per crear llaços
    fòssil i muda i pètria em van crear.
     
    No tinc mots ni moixaines ni altaveus.
    Mirades ni adjectius no son capaços
    de fins a tots vosaltres arribar.

    Glòria Forasté



    Juliana Mediavilla

    Un soneto me manda hacer Violante...

    LOPE DE VEGA

    Escogí los catorce, bella faja
    con que meter las musas en cintura,
    y fue como poner una armadura
    al viento, y encerrarlo en una caja.
     
    Desnudas me dijeron en voz baja:
    -ahí te quedas, ¿ignoras por ventura
    que en pos de la mejor arquitectura
    suele encontrarse a veces la mortaja?
     
    Impúdicas se fueron de mi lado,
    haciendo caso omiso a mi llamada,
    sin dejar referencia ni recado.
     
    Quedé con su vestido almidonado,
    al pie de los catorce abandonada
    y compuesta y sin novio me han dejado.



    Maria Teresa Ferrer

    DEFINIENDO EL AMOR

    Es hielo abrasador, es fuego helado,
    es herida que duele y no se siente,
    es un soñado bien, un mal presente,
    es un breve descanso muy cansado.

    Es un descuido que nos da cuidado,
    es un cobarde con nombre de valiente,
    un andar solitario entre la gente,
    un amar. Solamente ser amado.

    Es una libertad encarcelada,
    que dura hasta el postrero paroxismo,
    enfermedad que crece si es curada.

    Este es el niño amor, este es tu abismo,
    mirad qual amistad tendrá con nada,
    el que en todo es contrario de si mismo.


    Francisco de Quevedo


    DEFINIENDO A LA VIDA

    Es umbral que cruzamos ya con llanto,
    es el comienzo y fin de este camino,
    es historia que así, sin desafino,
    tiene gloria y pesares en su canto.

    Es odiar y es querer a veces tanto,
    es luz y oscuridad nuestro destino.
    Un viaje que a veces es cansino
    y otras veces nos habla con espanto.

    Y en este comenzar, así llegamos
    envueltos por la madre, tiernamente
    la esperanza y el gozo caminamos,

    y al sentirnos anclados al presente
    el fluir de lo eterno acariciamos,
    pero es eternidad solo aparente.

    Maria Teresa Ferrer



    Mercedes Carrión Masip

    Éstas que fueron pompa y alegría
    despertando al albor de la mañana,
    a la tarde serán lástima vana
    durmiendo en brazos de la noche fría.
    Este matiz que al cielo desafía,
    Iris listado de oro, nieve y grana,
    será escarmiento de la vida humana:
    ¡tanto se emprende en término de un día!
    A florecer las rosas madrugaron,
    y para envejecerse florecieron:
    cuna y sepulcro en un botón hallaron.
    Tales los hombres sus fortunas vieron:
    en un día nacieron y espiraron;
    que pasados los siglos, horas fueron.


    Pedro Calderón de la Barca


    RÉPLICA
     
    Bostezo alegre son de mi paisaje.
    Deslumbrando a la luz con su hermosura
    desafían al viento. Su apostura
    no desmaya ni teme por su anclaje.
     
    Pagando valerosas su peaje,
    muestran su temple, alzan su bravura,
    sus colores y tallos a la altura
    del destino final de su linaje.
     
    Nace el jazmín y, siendo flor de un día,
    no esconde su belleza. Muy seguro,
    ostenta su blasón y en su osadía,
     
    perfuma sin recato tiesto y muro.
    Es fruto de su estirpe esa alegría
    sin que duelan presente ni futuro.
     
    Será  destino duro
    si longevos soñamos nuestra muerte,
    el correr del  jazmín la misma suerte.



    Pedro Casas Serra

    MADRIGAL

    Ojos claros, serenos,
    si de un dulce mirar sois alabados,
    ¿por qué, si me miráis, miráis airados?
    Si cuanto más piadosos,
    más bellos parecéis a aquel que os mira,
    no me miréis con ira,
    porque no parezcáis menos hermosos.
    ¡Ay tormentos rabiosos!
    Ojos claros, serenos,
    ya que así me miráis, miradme al menos.

    GUTIERRE DE CETINA (Sevilla, 1520 – México, 1557)


    MANOS BLANCAS, SEDOSAS…

    Manos blancas, sedosas,
    si de un oscuro afán sois reclamadas,
    ¿por qué, si me tocáis, lo hacéis heladas?
    No toquéis al presente
    sin andar en los guantes bien calzadas,
    que haciéndolo en caliente,
    mejor pareceréis a aquel que os siente.
    ¡Ay, placeres obscenos!
    Manos blancas, sedosas,
    ya que así me tocáis, tocadme menos.

    SONETO DE REPENTE

    Un soneto me manda hacer Violante
    que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
    catorce versos dicen que es soneto;
    burla burlando van los tres delante.
    Yo pensé que no hallara consonante,
    y estoy a la mitad de otro cuarteto;
    mas si me veo en el primer terceto,
    no hay cosa en los cuartetos que me espante.
    Por el primer terceto voy entrando,
    y parece que entré con pie derecho,
    pues fin con este verso le voy dando.
    Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
    que voy los trece versos acabando;
    contad si son catorce, y está hecho.


    LOPE DE VEGA (Madrid, 1562 – 1635)


    SONETO POR SI ACASO

    Un retrato me pide una elegante
    y ¡vive Dios! que yo no soy pacato,
    pintar la cara dicen que es retrato
    o sea la cabeza por delante.

    ¿Cómo disimular nariz colgante,
    bigote que se exhibe sin recato,
    ojos girados, labio mentecato
    y un pelo que se muestra vacilante?

    ¿Cómo agraciar un rostro semejante?
    Jamás me había visto en tal aprieto,
    ni siquiera antifaz, toca o turbante,

    supondrían disfraz asaz discreto.
    Pues que la afgana burka no es bastante
    mucho mejor le escribiré un soneto.

    Pedro Casas Serra


    ¿Qué es la vida? Una ilusión,
    una sombra, una ficción,
    y el mayor bien es pequeño:
    que toda la vida es sueño,
    y los sueños, sueños son.

    Monólogo de Segismundo
    de La vida es sueño de
    Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681)


    LA VIDA ES SUEÑO

    Suena un piano lejano,
    suena el viento, suena el mar,
    suena el trigo al agitar,
    suena la rueda de un carro
    y el canto de la cigarra,
    suena la risa de un niño
    y el ladrido de un lebrel,
    suena la risa estruendosa,
    suena el llanto convulsivo,
    suena un suspiro de amor,
    suena y suena la campana
    doblando por los queridos
    como por los olvidados,
    suena el clarín de la guerra,
    suena la lluvia en la tierra,
    suena el río cuando nace
    y la esquila de la oveja cuando pace,
    suena un zumbido de abeja,
    suena un suspiro de amor,
    suena al despertar el día
    y suena al atardecer...

    Y cuando ya nada suena,
    suena en tu sueño un tañido,
    un estruendo, un estampido,
    que te grita enfebrecido
    que toda la vida es sueño*
    y oír el ruido... despertar.

    Pedro Casas Serra

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 44511
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 Empty Re: METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1

    Mensaje por Pedro Casas Serra Jue 21 Oct 2021, 06:18

    .


    MOVIMIENTOS POÉTICOS: BARROCO 2
    (06-02-2020)



    Juliana Mediavilla


    Fue sueño ayer, mañana será tierra:
    poco antes nada, y poco después humo;
    y destino ambiciones y presumo,
    apenas punto al cerco que me cierra.
    Breve combate de importuna guerra,
    en mi defensa soy peligro sumo:
    y mientras con mis armas me consumo,
    menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.
    Ya no es ayer, mañana no ha llegado,
    hoy pasa y es, y fue, con movimiento
    que a la muerte me lleva despeñado.
    Azadas son la hora y el momento,
    que a jornal de mi pena y mi cuidado,
    cavan en mi vivir mi monumento.


    F. Quevedo


    TEMPUS FUGIT

    Con el nacer empieza la carrera
    y en la muerte certera está su meta.
    No hay cuenta atrás, que a nada se sujeta
    el tiempo escurridizo y su quimera.
     
    Y en esa guerra cruel la vida espera
    una tregua del tiempo que no aquieta,
    pues lo suyo es pasar y no concreta
    nunca el cómo y el cuándo o la manera
     
    que parará el reloj. Muertas las horas
    de un viaje sin retorno hacia la nada:
    en ayeres se vuelven los ahoras.
     
    Voy cavando el sepulcro con la azada,
    mientras que se suceden las auroras
    y el destino me canta su balada.

    Juliana Mediavilla



    Marta García Sentís

    A UNA ROSA

    Rosa divina, que en gentil cultura
    eres con tu fragante sutiliza
    magisterio purpúreo en la belleza,
    enseñanza nevada a la hermosura.

    Amago de la humana arquitectura,
    ejemplo de lavana gentileza,
    en cuyo ser unió naturaleza,
    la cuna alegre y triste sepultura.

    !Cuán altiva en tu pompa, presumida
    soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
    y luego desmayada y encogida.

    De tu caduco ser das mustias señas!
    con que con docta muerte y necia vida,
    viviendo engañas y muriendo enseñas.

    Sor Juana Inés de la Cruz

    A LA ROSA

    Entre hierbas la rosa misteriosa
    eres belleza a veces dolorida
    mostrando pétalos cuando florida
    en sútil sensación, calma reposa.

    Te encumbran los poetas como diosa,
    en tu naturaleza travestida,
    expandes tu fragancia colorida
    a cualquier paseante, silenciosa.

    Divina como ofrenda eres esencia
    y los amantes llenos de locura
    desconocen seras pronto la ausencia.

    Desdeñado en el tiempo tu latido,
    dejaran enterradas tu frescura
    recordaran olores que han partido.



    Mercedes Carrión Masip

    A LA ESPERANZA

    Verde embeleso de la vida humana,
    loca esperanza, frenesí dorado,
    sueño de los despiertos intrincado,
    como de sueños, de tesoros vana;
    alma del mundo, senectud lozana,
    decrépito verdor imaginado,
    el hoy de los dichosos esperado
    y de los desdichados el mañana:
    sigan tu sombra en busca de tu día
    los que, con verdes vidrios por anteojos,
    todo lo ven pintado a su deseo:
    que yo, más cuerda en la fortuna mía,
    tengo en entrambas manos ambos ojos
    y solamente lo que toco veo.


    Sor Juana Inés de la Cruz (l648-1695)

    RÉPLICA
     
    Vana ilusión, implícito su amaño,
    verde camino que al pesar conduce:
    si despiertos al sueño nos induce,
    si dormidos mayor es el engaño.
     
    Verde pasión, peldaño tras peldaño
    nos lleva de la mano al peor cruce
    entre su imaginario, cómo luce,
    y lo real, fatídico, de hogaño.
     
    Que ciegos te acompañen, esperanza,
    aquellos que recitan tus loores
    y bailan a tu son risueña danza
     
    mientras la vida infringe sus dolores.
    Tan solo en lo tangible y sin tardanza
    deseo desmentir esos clamores
     
    y olvidar mis errores
    encauzando mi sino en la certeza,
    sin perder en tu ensueño la cabeza.

    Mercedes Carrión Masip



    Pedro

    DESPREOCUPADA COSA… (Silva)

    Despreocupada cosa
    sobre una flor está.
    Suma de iridiscencias es su velo.
    Perennemente ociosa
    hoja que se levanta desde el suelo
    emprende aleve vuelo.
    Como una nebulosa
    se va, se va, se va…

    Pedro Casas Serra

    LA NOCHE FUE SERENA… (Silva)

    La noche fue serena,
    hacía mucho frío,
    y al levantarse el sol de madrugada
    e iluminar la escena,
    solo halló de la cena
    una gota celeste y olvidada
    que en cada yerbabuena
    se dejó una sirena.
    ¿Se llamaba…?

    Pedro Casas Serra

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 44511
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 Empty Re: METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 23 Oct 2021, 05:45

    .


    MOVIMIENTOS POÉTICOS: NEOCLÁSICO (13-02-2020)



    Glòria Forasté


    Va escriure que l’home era bo.
    Qui vas ser? El seu nom és Jacques Rousseau

     
    Vas buscar el teu saber a la natura.
    La parla neix del cor. Per dir emocions,
    no pas per altres temes ni raons.
    Cercaves en l’entorn la veritat pura.
     
    La societat corrupta es la factura
    que l’home ha de pagar. Les addiccions
    son les que el porta a les contradiccions:
    de malesa, de bona fe, d’usura.
     
    Feres de l’home un subjecte animal
    que ha de lluitar per desprendre’s del mal
    i vaig sentir per tu afinitat
     
    pro feres de les dones servitud
    malgrat tenim l’essència i la virtut
    de ser i pensar. D’estimar en llibertat.

    Glòria Forasté



    Maria Teresa Ferrer

    EL CALENDARI I EL SAVI

    El calendari.- 
    Passo pàgina al decembre
    i entro amb peu fort al gener,
    un any he deixat enrere....
    tots empresonats esteu.
    Un...dos...tres...els dies passen,
    tothom cada any és més vell.

    Sóc l'amo en totes les lletres,
    fogir de mí no podeu.
    Porto a dins la primavera,
    la tardor, l'estiu, l'hivern,
    i us encadeno amb les hores
    amb els dies i els minuts.
    Tic...tac...el rellotge avança
    cada cop més vell és tot..

    El savi.-
    És cert amic calendari
    que de tu no fugirem,
    que d'una forma implacable
    la teva llei seguirà.
    És cert que cada any que passi
    un any més el tindrem tots.
    Pero escolta el que vull dir-te
    que és carregat de raó.

    Si és ben cert que no podem
    escapar de complir anys,
    perque és del tot imparable
    i cada any en sumem un,
    tambe a l'hora no és menys cert
    que hi ha joves que són vells
    i vells que encara són joves.
    Per tant no ens pots obligar
    a sentir-nos com a vells.

    Moraleja
    És del tot imparable complir anys
    però no és obligat envellir.

    Maria Teresa Ferrer



    Marta García Sentís



    VENERADO EL INSTANTE

    Venerado el instante, este momento
    que abandoné mi amor con osadía.
    Me desnude del todo, fatal día,
    al ver brillar tus ojos, que tormento.

    Venerado este alto sentimiento
    deposité esperanza y alegría
    de poder encontrar clara vigía,
    deseo tan sutil de este alimento.

    Venerar este sueño, gran belleza,
    de los suspiros vanos, cruel tristeza,
    fue hora dedicada y fallida.

    Son años de ilusión muy prometida
    que no supe vencer con entereza
    aún a costa de pena merecida.



    Mercedes Carrión Masip


    Ofréceme tal vez la fantasía  
    un concepto feliz para un soneto;  
    entre escribir o no discurro inquieto;  
    siento en mí ya valor, ya cobardía.  

    Resuélvome a empezar, mas no querría 
    que me engañase mi ímpetu indiscreto;  
    y, teniendo a los críticos respeto,  
    ya se acalora el numen, ya se enfría.  

    Batallo en mi interior, dudo y vacilo,  
    me hace cosquillas, súfrolas un rato, 
    escribo un poco, párome y cavilo.  

    ¡Qué tentación! En vano la combato.  
    Y, al fin, ¿qué haré...? Para quedar tranquilo,  
    componer el soneto es más barato.


    Tomás de Iriarte - (Puerto de la Cruz, 1750 - Madrid, 1791)

     
    DE MI PERSEVERANCIA
     
    La duda en un principio es inquietante
    si el ánimo no impone atrevimiento,
    si al creerme poeta en un momento
    no empuño la palabra en este instante.
     
    Lanzo mi valentía por delante
    y por delante lanzo el sentimiento,
    no encontrando razón en este intento
    de caer en fracaso si, exultante,
     
    inicio la escalada hasta la cumbre
    de un poema que, audaz, exige ahora
    de mi perseverancia la costumbre.
     
    No he de ceder. Me entrego sin demora,
    suplico providencia que me alumbre
    y remato el soneto en una hora.

    Mercedes Carrión Masip



    Pedro Casas Serra

    EL ORIGEN DEL FUEGO

    Atenea reinaba en el Parnaso
    cuando llegó a su trono Prometeo.

    - Diosa inteligentísima - le dijo -
    el mundo está poblado por entero
    de animales mortales. De sus alas
    están dotados unos para el vuelo,
    otros de gruesas pieles con que evitan
    el aire frío cuando el crudo invierno,
    de garras otros y afilados dientes
    con que poder lograr el alimento...
    Ellos solo han quedado desvalidos:
    se llaman hombres y mucho me temo
    - desarmados, desnudos y descalzos -
    que pronto morirán si no han remedio.

    - Ven esta noche y sigilosamente
    unas brasas retira del Gran Fuego.

    Eso hizo Prometeo y desde entonces
    - ¡fijaos bien si no ha pasado tiempo! -
    los humanos, por gracia de Atenea,
    progresamos, vivimos y crecemos.

    Pedro Casas Serra


    EL CASTIGO DE TIRESIAS

    Tiresias, profeta divino, augur infalible:
    ¿Cómo reconoceré a las vacas sagradas para no sacrificarlas?
    ¿Cómo conseguiré llegar a Ítaca?
    ¿Cómo eludiré la muerte desde el mar?

    -¿No te he dicho, Ulises, que yo puedo adivinar el futuro
    pero no evitarlo? Conocer el futuro es inútil
    si igualmente te alcanza sin remedio. ¿No crees que de haber sabido
    que contemplar a Atenea desnuda en su baño me produciría la ceguera,
    no hubiera huido del agua clara y de su dulce voz?
    ¡No remuevas mis huesos en su tumba! ¡Es horrible saber
    aquello que solo trae desgracia a quien lo sabe!

    (El anciano Tiresias dejó de usar la palabra “tal vez”
    y empezó a usar la palabra “casi nunca”
    en el climaterio de su vida. En aquel tiempo
    brillaban más las estrellas en el cielo.)

    Pedro Casas Serra


    Última edición por Pedro Casas Serra el Sáb 30 Oct 2021, 14:36, editado 1 vez

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 44511
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 Empty Re: METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 23 Oct 2021, 05:56

    .


    MOVIMIENTOS POÉTICOS: ROMANTICISMO
    1 (20-02-2020)


    Glòria Forasté


    De improviso los ángeles
    desde sus altos nichos
    de mármol me miraron tristemente
    y una voz dulce resonó en mi oido:
    «Pobre alma, espera y llora
    a los pies del Altísimo:
    mas no olvides que al cielo
    nunca ha llegado el insolente grito
    de un corazón que de la vil materia
    y del barro de Adán formó sus ídolos.»


    Rosalia de Castro


    ELS ÀNGELS M'HAN MIRAT...

    Els àngels m’han mirat i encara em miren
    i no en saben res de tu ni de vosaltres
    però em porten un alè del que vau ésser:
    fotos d’infant, cabells de joventut,
    mirades d’amor i complaença
    veus de soprano o bé de baríton.
    Són missatgers del què, del com,
    missatgers del perquè...
     
    però cap ni una de les ales em contesta
    a les preguntes que em ressonen...
     
    ni a l’enyorança.
     
    De pols som i amb pols ens convertim.
     
    Només això?

    Glòria Forasté



    Juliana Mediavilla


    DE TU SOMBRA A LA MÍA

    ...............................Cuando penso que te fuches,
    ...............................negra  sombra que me asombras
    ...............................ó pé dos meus cabezales
    ...............................tornas faciéndome mofa…
    ...............................Rosalía de Castro (Follas Novas, 1880)

    Yo llevo siempre tu sombra,
    Rosalía, me acompaña
    en los inciertos caminos
    de mi vida y mi nostalgia.
     
    Nunca se va de mi lado,
    tiñiendo allá donde pasa
    la luz tenaz de los días
    o los paisajes del alma.
     
    Vino a través de tus versos:
    delicada voz que hermana
    los cánticos del ayer,
    los sentires del mañana.
     
    Mi sombra, que fue la tuya,
    a mi paso se acompasa
    y fiel camina conmigo:
    triste, dolida, callada…



    Marta García Sentís


    PODRÁ NUBLARSE EL SOL

    Podrá nublarse el sol eternamente;
    podrá secarse en un instante el mar;
    podrá romperse el eje de la tierra
    como un débil cristal.
    !todo sucederá! Podrá la muerte
    cubrirme con su fúnebre crespón;
    pero jamás en mí podrá apagarse
    la llama de tu amor.


    Gustavo Adolfo Bécquer


    PODRÍA APARECER TRISTE LA LUNA

    Podría aparecer triste la luna
    podría sumergirse la ciudad
    y desaparecer su catedral
    sin ser resucitada.
    Vientos huracanados que desborden
    mares ríos, catástrofes enormes.
    Nada, nada podrá sacar de mí
    el fuego del amor

    Marta García Sentís



    Mercedes Carrión Masip

    AL OÍR LAS CANCIONES...

    Al oír las canciones                                           
    que en otro tiempo oía,
    del fondo en donde duermen mis pasiones
    el sueño de la nada,
    pienso que se alza irónica y sombría,
    la imagen ya enterrada
    de mis blancas y hermosas ilusiones,
    para decirme: —¡Necia!, lo que es ido
    ¡no vuelve!; lo pasado se ha perdido
    como en la noche va a perderse el día,
    ni hay para la vejez resurrecciones...

    ¡Por Dios, no me cantéis esas canciones
    que en otro tiempo oía!


    Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio de 1885)

     
    CANCIONES SIN REGRESO  
     
    Me salen al encuentro mensajes muy arcanos,   
    cartas entre carpetas con lazos de algodón
    que en este largo invierno me ofrecen eslabón
    entre un tiempo difunto y el temblor de mis manos.
     
    Recuperan sus letras los recuerdos ancianos
    de un pretérito hermoso ceñido de pasión,
    cuando los días eran armonía y tesón
    y el amor inspiraba proyectos hoy lejanos.
     
    No regresan canciones que fueron nuestra guía
    ni volverá la vida al claustro maternal,
    no podemos tornar la oscuridad en día
     
    ni escapar del destino que nos presta, al final,       
    tan solo la experiencia como prenda tardía,
    como inventario póstumo restando el bien del mal.

    Mercedes Carrión Masip



    Pedro Casas Serra

    ROSALINDA

    Estaba Rosalinda en un jardín
    con un libro de amor entre las manos.
    Era todo silencio que rompía
    un ruiseñor a veces con su canto
    y el agua de la pila de una fuente
    cayendo como lágrimas de un plato.
    El balancín en que se hallaba echada
    y que con dulce pie iba impulsando
    mientras pasaba páginas del libro,
    pausadamente hasta quedar parado
    disminuyó su ritmo. Rosalinda,
    con el libro mecido en su regazo,
    acompasadamente respiraba
    y así dormida se quedó, soñando
    que un príncipe venía desde el cielo
    al galope veloz de su caballo
    y que luego, acercándose hasta ella,
    un beso le ponía sobre el labio.
    Despertó Rosalinda y vio que un ojo
    tras una nube el sol le iba guiñando.

    Pedro Casas Serra


    Última edición por Pedro Casas Serra el Sáb 30 Oct 2021, 14:54, editado 2 veces

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 44511
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 Empty Re: METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 30 Oct 2021, 14:32

    .


    MOVIMIENTOS POÉTICOS: ROMANTICISMO
    2 (27-02-2020)



    Glòria Forasté


    RIMA XLVIII

    Yo me he asomado a las profundas simas
    de la tierra y del cielo,
    y les he visto el fin, o con los ojos,
    o con el pensamiento.
    Mas ¡ay! de un corazón llegué al abismo
    y me incliné un momento,
    y mi alma y mis ojos se turbaron:
    ¡tan hondo era y tan negro!


    Gustavo Adolfo Bécquer


    VAIG ABOCAR-ME EN EL GORG FERÉSTEC...
     
    Vaig abocar-me en el gorg feréstec
    i fràgil de la nit
    i presonera entre gripaus i bèsties,
    m’han atrapat els crits.
    L’obscur m’ha inoculat ben suaument
    metzina d’escorpí.
    Quan soc a dins de la gola del llop
    no en sé ni en puc sortir.

    Glòria Forasté



    Juliana Mediavilla



    POESÍA

    .................No digáis, que agotado su tesoro, 
    .................de asuntos falta, enmudeció la lira;
    .................podrá no haber poetas; pero siempre
    .................habrá poesía.


    .................Gustavo Adolfo Bécquer)   
     
    Ella está, como Dios, en todas partes.
    En la terca presencia de los días.
    En los viejos rincones de tu casa,
    entre libros y objetos desvaídos
    donde el recuerdo se quedó grabado.
    En las fotografías de los hijos:
    instantáneas fieles de los días de luz.
    En la cocina donde se concentran
    los aromas que el tiempo fue dejando.
    En el balcón cansado que te acerca
    sin permiso mañanas de cristal.
    En los pasos ya cortos del marido
    que aviva en los silencios sus promesas.
     
    Fuerte y tenaz como una pena antigua,
    delicada como una brisa tenue
    que se viene y te besa y te abandona...
     
    Cuántos versos podrías escribir
    si supieras mirarla cuando mira.



    Maria Teresa Ferrer


    DICEN QUE NO HABLAN LAS PLANTAS, NI LAS FUENTES, NI LOS PÁJAROS...

    Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
    ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
    lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
    de mí murmuran y exclaman:
    Ahí va la loca soñando
    con la eterna primavera de la vida y de los campos,
    y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
    y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
    -Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
    mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
    con la eterna primavera de mi vida que se apaga
    y la perenne frescura de los campos y las almas,
    aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan
    Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
    sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?.


    Rosalía de Castro


    DICEN QUE NO HABLA EL SILENCIO, NI LA QUIETUD, NI LA CALMA...

    Dicen que no habla el silencio ni la quietud ni la calma,
    aunque lo digan, yo veo que hay susurros en el alma,
    que la voz surje de adentro
    que canta cada mañana.

    Con silencios o con habla la vida sigue su azaña,
    van cayendo primaveras, cae en invierno nevada,
    caen del árbol las hojas y el sol en verano abrasa.

    También va cayendo el cuerpo y arrugándose la cara,
    entre el otoño e invierno voy caminando mi canto
    porque la voz de mi adentro sigue diciéndome canta.
    Y prosiguiendo el camino y aceptando la mudanza,
    aunque por fuera es invierno por dentro me siento salva.

    ¿Ríos, montes, prados, flores, mariposas que voláis
    podéis llenar mis silencios con las notas que cantáis?

    María Teresa Ferrer


    ASOMABA A SUS OJOS UNA LÁGRIMA...

    Asomaba a sus ojos una lágrima
    y a mis labios una frase de perdón;
    habló el orgullo y se enjugó su llanto
    y la frase en mis labios expiró.

    Yo voy por un camino, ella por otro,
    pero al pensar en nuestro mutuo amor.
    Yo digo aún por qué callé aquel día?
    Y elle dirá por qué no lloré yo?


    Gustavo Adolfo Bécquer


    ASOMABA A SUS LABIOS LA SONRISA...

    Asomaba a sus labios la sonrisa
    y en mi pecho un suspiro de dolor;
    habló mi llanto, se apagó su risa
    y una esperanza débil se alejó.

    Era tan niña y yo ya tan anciano
    que era imposible seguir con nuestro amor.
    Yo digo aún por qué nací tan pronto?
    Y ella dirá por qué tan tarde yo?

    María Teresa Ferrer



    Marta García Sentís



    DEL RUMOR CADENCIOSO DE LA ONDA...

    Del rumor cadencioso de la onda
    y el viento que muge;
    del incierto reflejo que alumbra
    la selva o la nube;
    de piar de alguna ave de paso;
    del agreste ignorado perfume
    que el céfiro roba
    a lvalle o a la cumbre,
    mundos hay donde encuentran asilo
    las almas que al peso
    del mundo sucumben.


    Rosalía de Castro


    EL VIENTO CANTA

    Esparcida la música del viento
    se expande por el bosque,
    se escuchan los sonidos !tan mágicos!.
    Los pájaros cantores
    envuelven de misterio
    el rutilante cauce de los ríos.
    La bóveda celeste
    es reflejada, mientras nuestro mundo
    llora falto de amor,
    carente de la estela

    Marta García Sentís



    Mercedes Carrión Masip


    DICEN QUE NO HABLAN LAS PLANTAS…

    Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
    Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
    Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
    De mí murmuran y exclaman:
    —Ahí va la loca soñando
    Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
    Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
    Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

    —Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
    Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
    Con la eterna primavera de la vida que se apaga
    Y la perenne frescura de los campos y las almas,
    Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

    Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
    Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?


    Rosalia de Castro


    TODOS LOS SERES HABLAN

    La arcaica soledad de estas vertientes            
    me  invita a caminar sin rumbo cierto
    a través de un paisaje siempre abierto
    a escuchar mi dolor  por los ausentes.

    Me acompañan las voces inocentes
    de otros seres cercanos y, su aserto,
    parece aligerar el peso muerto
    del luto que comparten impotentes.

    Los pájaros, las flores y la abeja,                      
    y el viento con su arrullo o su estampido
    silabean  canciones de bonanza.

    Yo abrazo, desde el mirlo a la corneja
    tejiendo venturosos nuevo nido,
    su mensaje de vida y esperanza.

    Mercedes Carrión Masip



    Pedro Casas Serra



    ESTABA LUIS EN SU PISO...

    Para Pascual López Sánchez

    Estaba Luis en su piso
    echado sobre su cama,
    cuando milagrosamente
    vino a visitarle un hada.

    No te extrañes, Luis - le dijo -
    que no te has vuelto majara,
    ni estás para que te encierren,
    que estas cosas también pasan.

    Soy el hada de tus sueños,
    allá en tu más tierna infancia,
    como no sabía de ti
    vine a ver qué te pasaba.

    ¿No te acuerdas cuando chico
    corrías por las cañadas,
    bebías agua en la fuente
    y trajinabas las cabras?

    ¡Cómo reías de fuerte
    cuando el sol por la mañana
    te producía cosquillas
    hasta que te levantabas!

    Y en verano... ¡cuántas noches
    tumbado sobre una manta
    y mirando las estrellas
    pasabas en la montaña!

    Con los ojos muy abiertos
    Luis no decía palabra,
    mientras que por su mejilla
    le resbalaba una lágrima.

    Pedro Casas Serra


    Última edición por Pedro Casas Serra el Sáb 30 Oct 2021, 14:53, editado 1 vez

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 44511
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 Empty Re: METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 30 Oct 2021, 14:49

    .



    MOVIMIENTOS POÉTICOS: GENERACIÓN DEL 98 1 (27-02-2020)



    Glòria Forasté


    PETONS

    M’estic construint uns braços invisibles
    unes mans tendres, una boca i uns llavis eteris
    llargs.... que arribin fins a tots els que estan sols
    els que tenen por, els que gemeguen...
     
    M’estic construint uns llargs braços
    que travessin l’oceà i vagin del nord al sud
    de l’est a l’oest
    que furguin fins els racons del raval
    fins a les escletxes de cada llar.
     
    Per poder abraçar-nos
    per acompanyar-nos
    per fer un bloc cap a l’esperança.
     
    Per tocar-nos.

    Glòria Forasté


    De un olmo seco, de Machado:
     
    A UN CIRERER BORD

    (En record del Manel i del Pep)
     
    Prop del mercat he vist un cirerer
    que està vestit de flors blanques i roses
    Recordo veure’l sempre en el carrer
    anunciant el bon temps i d’altres coses.
     
    Gairebé el març, a finals de febrer
    quan alço els ulls se m’omple la mirada
    me l’encega de por i del sender
    dels molts records hostils d’aquella estada
     
    d’anades i d’ensurts als hospitals
    i mentre feia via la natura
    m’acaronen els plors i tots els mals
    doncs creix la malaltia. Res l’atura.
     
    Serveix per fer bonic les avingudes,
    també és ell qui em parlarà d’amor
    i el que em farà sorgir paraules mudes.
    No donarà cireres.
                            El cirerer és bord.

    Glòria Forasté

     
    De Unamuno (em va agradar sobretot la forma del primer vers i em vaig proposar inmitar-lo)

    DIME QUÉ DICES MAR, QUE DICES, DIME!

    Dime qué dices, mar, qué dices, dime!
    Pero no me lo digas; tus cantares
    son, con el coro de tus varios mares,
    una voz sola que cantando gime.

    Ese mero gemido nos redime
    de la letra fatal, y sus pesares,
    bajo el oleaje de nuestros azares,
    el secreto secreto nos oprime.

    La sinrazón de nuestra suerte abona,
    calla la culpa y danos el castigo;
    la vida al que nació no le perdona;

    de esta enorme injusticia sé testigo,
    que así mi canto con tu canto entona,
    y no me digas lo que no te digo.


    Miguel de Unamuno


    EN TU VISC

    Em diu l’amor que dorm, que dorm em diu
    reposa sol, a dins de Montjuic
    però al costat del meu jaç tendre i antic
    sento la seva veu que fa  xiu xiu
     
    Em fa un petó a la nit, un bes ben viu
    i un bes al dematí, el bes d’amic
    que mai em cansarà de tan bonic
    omplint-me tota jo. Ple de caliu.
     
    Freds els llençols que el meu costat em cuiden
    em fan sentir-te a prop i lluny alhora.
    Són sensacions amoroses i estranyes

    que et tinc i no, Les paraules es buiden
    Sé que amb tu visc, tan lluny, tan a la vora,
    si noto el fris de la teves pestanyes

    Glòria Forasté



    Juliana Mediavilla


    VIAJE A COLLIURE

    Cuando ya la amargura se ha perdido en la historia
    que no nos explicaron, o en la frágil memoria
    de aquellos que perdieron y luego los callaron,
    y el dolor infinito de tu último viaje
    se escapó de tus versos para ahogarse en el mar,
    cuando ya solo queda tu palabra en el tiempo,
    que por más que lo intenten nunca podrán borrar:
    he llegado hasta ti con mi humilde homenaje,
    caminante, que un día me enseñaras a andar.
    Te traigo con mis versos la música sencilla
    de las viejas campanas, que en tierras de Castilla,
    rompen en las mañanas los cielos de cristal.



    Marta García Sentís


    "He andado muchos caminos
    he abierto muchas veredas
    he navegado en cien mares,
    y atracado en cien riberas.
    En todas partes he visto
    caravanas de tristeza,
    soberbios y melancólicos
    borrachos de sombra negra"


    Antonio Machado:


    MUCHOS CAMINOS

    Demasiados caminos he forjado
    y en ellos trascendí naturaleza,
    de mares y de ríos con firmeza
    me han impresionado y han anclado.

    En todo este mundo tan osado
    he visto caminantes con proeza
    en busca de reposo y fortaleza
    para alcanzar su sueño muy amado

    Nada aparece diáfano y airoso
    en este caminar ensombrecido,
    queremos un marchar bien deleitoso.

    Buscamos al andar lo venturoso
    buscamos un sendero florecido
    que no sea un correr dificultoso-

    Marta García Sentís


    EXTENSO LLANO

    A través de pinares cuando el atardecer
    abre y ventila el alma ,predispone a la calma
    y el águila navega por los purpúreos montes
    siempre en el infinito, con vértigo canalla.
    Sí, cuando muere el día, los sueños se iluminan,
    son un reflejo puro del ansia entrecortada
    ir al extenso llano, el que abre la compuerta
    de obtener el sabor de luz adiamantada.

    Marta García Sentís



    Mercedes Carrión Masip


    A UN OLMO SECO

    Al olmo viejo,
    hendido por el rayo y en su mitad podrido,
    con las lluvias de abril y el sol de mayo,
    algunas hojas verdes le han salido.
     
    ¡El olmo centenario en la colina
    que lame el Duero! Un musgo amarillento
    le mancha la corteza blanquecina
    al tronco carcomido y polvoriento.
     
    No será, cual los álamos cantores
    que guardan el camino y la ribera
    habitado de pardos ruiseñores.
     
    Ejército de hormigas en hilera
    va trepando por él, y en sus entrañas
    urden sus telas grises las arañas.
     
    Antes que te derribe, olmo del Duero,
    con su hacha el leñador, y el carpintero
    te convierta en melena de campana,
    lanza de carro o yugo de carreta;
    antes que rojo, en el hogar, mañana,
    ardas de alguna mísera caseta,
    al borde de un camino;
    antes que te descuaje un torbellino
    y tronche el soplo de las sierras blancas;
    antes que el río hasta la mar te empuje
    por valles y barrancas,
    olmo, quiero anotar en mi cartera
    la gracia de tu rama verdecida.
    Mi corazón espera
    también, hacia la luz y hacia la vida,
    otro milagro de la primavera.

    Antonio Machado
    (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939).

     
    INVENTANDO HORIZONTES
     
    el liquen amarillo desfigura
    el porte de unos olmos al pie de la riera                  
    invisibles en años de inconsciente posar
    mis ojos de arrebato sobre el paisaje inerme
     
    buscándome en los trazos de unos versos
    adictos a su porte y sus veredas
    he pasado sin verlos camino de las cumbres
     
    soñando con el mar del otro lado
    inventando horizontes imposibles
    ajena al discurrir de su quietud
     
    su indefensión perenne ante los vientos
    la lluvia y las sequías lamiendo sus hechuras
    dispersando su herencia
     
    sámaras peregrinas de futuro
    sus alas divagando bajo el sol de la tarde
     
    promesa de calor
    su tala deposita los olmos a mi puerta
     
    la vida es un regreso que agroma impredecible
     
    lo mismo que la sombra
    del olmo renacido

    Mercedes Carrión Masip

     
    A MI BUITRE

    Este buitre voraz de ceño torvo
    que me devora las entrañas fiero
    y es mi único constante compañero
    labra mis penas con su pico corvo.

    El día en que le toque el postrer sorbo
    apurar de mi negra sangre quiero
    que me dejéis con él solo y señero
    un momento, sin nadie como estorbo.

    Pues quiero triunfo haciendo mi agonía
    mientras él mi último despojo traga
    sorprender en sus ojos la sombría

    mirada al ver la suerte que le amaga
    sin esta presa en que satisfacía
    el hambre atroz que nunca se le apaga.


    Miguel de Unamuno
    (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936)

     
    SOLA EN MI SOLEDAD
     
    Voy haciendo real mi fantasía,
    voy soñando vivir y aún camino
    sola en mi soledad frente a este sino,
    la prueba cotidiana que hago mía
     
    frente al caos, el miedo y la apatía,
    temibles adversarios que, adivino,
    se lucran de mis sueños si yo animo
    su empeño en empañar el nuevo día.
     
    Como ave de rapiña su constancia
    acecha mi vejez presta a mi entierro,
    y estrecha cinturón de vigilancia
     
    sobre el resto mortal de mi sendero.
    No adivina mi fe ni mi arrogancia
    capaces de vencer su mal agüero.

    Mercedes Carrión Masip



    Pedro Casas Serra

    Da doble luz a tu verso,
    para leído de frente
    y al sesgo.

    ANTONIO MACHADO


    PROVERBIOS

    Como la mariposa,
    así el amor también muere
    si se acerca demasiado
    a la llama que lo inspira.

    *

    Había una vez un niño
    sentado sobre un sombrero,
    y era tan pequeño el niño
    y era tan grande el sombrero,
    que las piernas le colgaban
    sin que tocaran el suelo.

    *

    La poesía es un arma cargada de futuro, *
    pero no mata como las armas,
    solo lastima los sentimientos.

    Pedro Casas Serra

    * Título de un poema de Gabriel Celaya


    Contenido patrocinado


    METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1 Empty Re: METÁFORA: Movimientos poéticos: Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Neoclásico y Generación del 98 1

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 28 Mar 2024, 11:17