Gerais, en 1902. A los 23 años de edad edita con otros
escritores la publicación literaria llamada La Revista.
La obra de Drummond en esa época respira el clima,
los ordenamientos y los principios de la nueva dimensión poética que propugna el modernismo.
Innovación del lenguaje poético y rompimiento con
estructuras arcaizantes que rigen la mentalidad de los
poetas del siglo XIX y principios del XX, son las características del modernismo brasileño que se inicia con
la llamada Semana de Arte Moderna.1 Los postulados
del modernismo se extienden a través de tres etapas
fundamentales: en el año 22; la de los años 30 —a la
que pertenece Drummond— y finalmente, la denominada “Generación del 45”.
Drummond, puente entre la primera época del modernismo y el redescubrimiento de la poesía de los años
posteriores, enlaza, a manera de un rompecabezas
armándose, el lenguaje coloquial de la primera fase,
con la nueva revigorización y la depuración de las
formas poéticas. Esa primera fase se apoyaba en el
acervo cultural específico del Brasil: su geografía, las
costumbres de cierta región, cuya resultante fue la
afirmación de un portugués abrasileñado. Drummond
inicia una búsqueda consciente de mayor dimensión
universal; estructura su obra con base en procedimientos donde la innovación y la originalidad son un mero
recurso expresivo; estabiliza el uso del verso libre;
1 La Semana de Arte Moderna, realizada en 1922, fue un movimiento que reunió a todas las artes originando el modernismo
brasileño. Tuvo lugar en São Paulo y fue la preconciencia y después la convicción de un arte nuevo preconizado en tres principios fundamentales: el derecho permanente a la investigación
estética; la actualización de la inteligencia artística brasileña y la
estabilización de una actitud creadora nacional. La importancia
del movimiento logró la conjugación de tres normas en la conciencia colectiva, participaron entre otros, los poetas Mario de Andrade y Osvalde de Andrade, la pintora Anita Malfatti y el escultor
Víctor Brecheret.
4
elabora el soneto ante perspectivas estéticas —en relación al lenguaje— de mayor contenido vital. Replantea, por tanto, los procesos de creación del poema sujetándolos a una visión individual crítica vinculada con
su mundo circundante.
Mario de Andrade valoraba los inicios del modernismo así: “…existe un mérito innegable, aunque
aquellos primeros modernistas… de las cavernas…
hayamos servido apenas de altoparlantes de una fuerza
universal y nacional mucho más compleja que nosotros”.2
La necesidad de superar una época que le exige
nuevos ordenamientos estéticos, lleva a Drummond a
aprehender y fundamentar una poética personal, que le
convierte no únicamente en un puente sino en el consolidador de los principios de una nueva poesía más rigurosa y al mismo tiempo multidimensional.
La poesía de Drummond se bifurca, por una parte,
en temas que aluden a la subjetividad, como es el caso
del poema con el que Drummond es reconocido por la
crítica literaria de la época como el creador de un lenguaje particular y de gran expresividad: “No meio do
caminho”, escrito en 1930.
Y por la otra se caracteriza por el acento social con
que enfoca sus textos. En este sentido, la obra drummoniana corresponde a una estética que se inscribe en
el orden de la conciencia crítica, cuya gran virtud es la
de proyectar poéticamente temas tradicionalmente
ásperos a la poesía.
Para estructurar su obra Drummond utiliza —formalmente— la imagen sugestiva con valores que
van desde ritmos muy sencillos hasta la profundidad
orquestal del poema; recurre al especulamiento musical y tonal tensando las voces de la manifestación poética. No se trata de un juego de palabras: es el matiz
esencial de un lenguaje particular.
onda e amor, onde amor, ando indagando…
Otro rasgo de importancia en su obra es el recurso de
2
Andrade Mario de, “O movimento modernista”, Aspectos da
literatura brasileira, Livraria Martins Editora, São Paulo, p. 231.
5
la repetición que se constituye en el eje arquetípico de
su obra:
nas praias nu nu nu nu nu,
tu tu tu tu tu no meu coração.
Este procedimiento tiene las particularidades de la
poesía hermética, abordable solamente a través de
“interpretaciones”, pero sin duda alguna es la resultante natural de los modernistas en contra de la retórica y
la ramplonería entonces oficial. Por otra parte Drummond imprime en su obra la ironía y el humorismo,
clásicos en él, que revelan un espíritu tímido siempre
insatisfecho de su propia expresión:
João que amava Teresa que amava Raimundo
que amava María que amava Joaquín que amava
Lili
que não amava ninguén.
Hay poemas de Drummond que aparentemente tienen
una función tan sólo contemplativa y rítmica; sin embargo con un lenguaje sorprendente, tomado de la técnica de los anuncios comerciales, la sensación sonora
es denunciada como una anticipación a las experiencias de la poesía concreta que constituye una de las
derivaciones de la tercera fase del modernismo y cuyo
auge se sitúa en Brasil en 1950. Drummond no es ajeno, por consiguiente, a la constante renovación, escribe en 1962 poemas que corresponden a esta vertiente
como: “Os materias da vida”, “Massacre”…
La obra de Carlos Drummond de Andrade es vasta.
Las traducciones se realizaron siguiendo el orden cronológico de publicación de sus libros. La importancia de
su obra en la lírica brasileña es extraordinaria, por cuyas profundas resonancias tiene un lugar especial en la
poesía latinoamericana contemporánea. Es por tanto
imperdonable su desconocimiento en nuestro idioma;
de ahí la justificación de las presentes traducciones
como un tardío homenaje a su obra.
MARICELA TERÁN
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
» CECILIA MEIRELES (7 de noviembre de 1901, Río de Janeiro/9 de noviembre de 1964, Río de Janeiro/Brasil
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE
» VINICIUS DE MORAES
» Dhammapada
» Bhagavad-gītā
» El Caballero Blanco
» Zbigniew Herbert (1924-1998)
» ESCRITORES ARGENTINOS Horacio Guarany -